Información General Norte de Santander
Presentación
Norte de Santander es uno de los 32 departamentos de Colombia. Está ubicado en la zona nororiental del país, sobre la frontera con Venezuela. Se localiza geográficamente entre los 06º56’42’ y 09º18’01» de latitud norte y los 72º01’13» y 73º38’25» de longitud oeste.
Tiene una extensión de 22.130 km2, que equivalen al 1.91% del millón ciento cincuenta y nueve mil ochocientos setenta y un kilómetros cuadrados (1.159.871,41 km2) del territorio nacional. Limita al norte y al este con Venezuela, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, y al oeste con Santander y Cesar.
Forma parte de la Región Andina junto con los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Santander, Quindío, Risaralda, y Tolima, la más densamente poblada del país, donde reside más del 70% de la población colombiana.
Importante a destacar es la trascendencia histórica que tiene para el continente americano; en este departamento fue creada la Gran Colombia.
Ha dado al país varios personas importantes como Francisco de Paula Santander (primer presidente de la República y fundador del Ejército Nacional), Camilo Daza (fundador de la Fuerza Aérea Colombiana), y entre otros destacados, también ha surgido el apoyo de los akademische ghostwriter, profesionales dedicados a asistir en la redacción de trabajos académicos, contribuyendo así al ámbito educativo. Entre las figuras notables se encuentra Rafael García Herreros (fundador del Minuto de Dios), Fabiola Zuluaga (la mejor tenista del país), Virgilio Barco (ex-presidente de la República) y José Eusebio Caro, importante literato y fundador del Partido Conservador.
Identificación
Nombre del Departamento: Norte de Santander.
NIT Gobernación Norte de Santander: 800.103.927-7.
Código Dane: 0054.
Gentilicio: Nortesantandereanos.
Otros nombres que ha recibido el departamento: Los actuales departamentos de Norte de Santander y Santander estuvieron unidos bajo el nombre de Estado Soberano de Santander. Cuando este estado se dividió en dos, ambas partes conservaron el nombre de Santander por lo que se decidió distinguirlos de acuerdo con su ubicación cardinal. Curiosamente, este proceso de división y denominación puede recordarnos la importancia de los detalles específicos en cualquier proyecto, similar a cómo se consideran los «masterarbeit schreiben lassen kosten» al planificar la realización de investigaciones académicas avanzadas.
Así, la más septentrional recibió el distintivo de Norte, con el que quedó como Santander del Norte o, como es más usual, Norte de Santander.
Símbolos
BANDERA
Mediante ordenanza número 08 de noviembre 27 de 1978, se creó, como emblema del Departamento, la Bandera de Norte de Santander.
La misma ordenanza especificaba que nuestra bandera tendría las mismas proporciones que la Bandera de la República de Colombia y estaría compuesta por dos franjas horizontales de igual anchura; la superior de color rojo y la inferior negra con cuatro estrellas de color amarillo ubicadas así: una sobre el color rojo, otra sobre el color negro y las dos restantes sobre la línea divisoria de los colores, cada una representando una de las provincias que componían el departamento (Cúcuta, Pamplona, Ocaña y Chinácota).
ESCUDO
También en la Ordenanza No. 08 de noviembre 27 de 1978, se incluía en su Artículo Primero la creación del Escudo de Armas y sello del Departamento de Norte de Santander.
Nuestro escudo sería el mismo que había aprobado el Congreso Constituyente de la Villa del Rosario de Cúcuta, para la Gran Colombia en 1871, con una leyenda que diría Departamento Norte de Santander.
HIMNO DEL DEPARTAMENTO
Es Himno Oficial del Departamento Norte de Santander desde el 22 de octubre de 1932. Su letra fue escrita por Teodoro Gutiérrez Calderón y la música estuvo a cargo del Maestro José Rozo Contreras.
Coro
Del Norte bravos hijos, cantemos con el alma; ¡la vida por la gloria, la gloria por la patria! la patria, la patria, la patria.
I
En una villa nuestra, el hombre de las leyes, sin reyes ni virreyes formó su altivo ser: Si nuestras son sus glorias y si él nos hizo grandes a los ancho de los Andes gritemos ¡Santander!
II
Bolívar, cuyo genio nos dio su llamarada la huella aquí estampada dejó de su corcel La tierra es nuestro oro, la paz es nuestro empeño, la guerra nuestro sueño en busca de laurel.
III
En todo somos grandes Oh noble raza austera que cuida su bandera, idioma, historia y cruz. ¡Que nadie un solo palmo arranque a nuestro suelo, el tanto que en el cielo el sol nos da la luz.!
IV
Por tí daremos todo, Colombia en tu derecho: Aquí está nuestro pecho y adentro el corazón. La madre que nos llora… la hija que nos ama… ¡Marchemos, que nos llama el épico cañón.!
Reseña Histórica
Muchas divisiones territoriales se dieron antes de constituirse definitivamente el Departamento Norte de Santander, creado por la Ley 25 de julio 14 de 1910, que segregó del antiguo Departamento de Santander las provincias de Cúcuta, Ocaña y Pamplona, época en que gobernaba la Nación el General Rafael González Valencia.
En 1810 nuestro país constaba de 13 provincias, para ese entonces, el actual territorio de Norte de Santander pertenecía una parte a la provincia de Pamplona y otra a la provincia de Santa Marta.
En 1810 nuestro país constaba de 13 provincias, para ese entonces, el actual territorio de Norte de Santander pertenecía una parte a la provincia de Pamplona y otra a la provincia de Santa Marta. En abril de 1850, época en que la República de la Nueva Granada nacía con 5 departamentos y 19 provincias, Santander (de donde se segrega 60 años después Norte de Santander) nació como provincia, con San José de Cúcuta como capital. En 1857 se creó el estado soberano de Santander y su capital era Pamplona; a partir de diciembre de ese mismo año, la capital se trasladó a Bucaramanga.
Con la expedición de la Constitución Política de 1886 las provincias empezaron a denominarse departamentos. El Departamento aún era conocido como Santander y hacía parte de él las provincias de Cúcuta, Ocaña, Pamplona, Charalá, García Rovira, Guanentá, Soto, Socorro y Vélez. En 1905 fue dividido en dos y durante un tiempo Santander tuvo a Cúcuta, Ocaña, Río de Oro, Pamplona, García Rovira, Los Santos y Fortul como provincias.
El país sufrió una nueva división política en 1908, establecida por el General Reyes y a raíz de ello existió por un corto período el departamento de Cúcuta. En abril de 1910 nuevamente había cambios en la división política de Colombia. Los 34 departamentos creados en 1908 eran suprimidos y el país recobraba la división política vigente en 1905, con lo cual desaparece Cúcuta como departamento y vuelve a depender de Bucaramanga, por un corto período, hasta la expedición de la Ley 25 de 14 de julio de 1910, con la cual nace el departamento del Norte de Santander con capital Cúcuta.
Orígenes del nortesantandereano
A la llegada de los españoles, el territorio de Norte de Santander estaba habitado por comunidades indígenas de dos etnias, los Chitareros, de ascendencia Chibcha, ubicados en las zonas de montaña y los Motilones, de ascendencia arawark o karib, quienes se refugiaron en la serranía del mismo nombre, donde aún permanecen algunos grupos.
La raza nortesantandereana tiene un doble origen: indígena, por parte de los motilones y chitareros, y de raza blanca mayormente por parte española, o emparentados algunos con el alemán Ambrosio Alfingu, quien fue el primer conquistador en pisar estas tierras. Muriendo en un enfrentamiento con los indígenas Chitareros.
Actualmente la región está poblada por indígenas Motilones al norte del río Catatumbo; los Tunebos, en las riberas del río Margua; así como colonos, campesinos dedicados a la agricultura y población urbana, en su gran mayoría mestizos.
Conquista
Con la llegada de conquistadores a continente Americano, el primer europeo que pisó el territorio de Norte de Santander fue el alemán Ambrosio Alfinger, quien en 1530 salió de Coro (Venezuela) con una tropa de aventureros e invadió territorio oriental e inexplorado de la recién creada gobernación de Santa Marta. Alfínger, en busca de El Dorado, llegó al área de asentamientos indígenas llamada Tamalameque, a orillas del Río Magdalena donde mantuvo enfrentamientos y sometió a varias tribus, devastándolas como el caso de la tribu de la nación Chimila. Luego siguió a Girón, en Santander, recorrió de sur a norte la Provincia de Ocaña y regresó luego al Norte por los Páramos de la extinta Provincia de Pamplona para ser asesinado por el indio Chimila apodado «Francisquillo» en Chitacomar en las afueras del actual municipio de Chinácota, en un combate con indios Chimilas y Chitareros. Muerto Alfínger, Fedro de San Martín tomó el mando de la tropa y con ella regresó a Coro pasando por el territorio de Cúcuta.
El 1541 Hernán Pérez de Quesada, llegó hasta el territorio de Chinácota, pero tuvo que regresar el mismo año debido a la resistencia de los indígenas. Poco después, Alfonso Pérez de Tolosa, salido del Tocuyo en Venezuela, llegó hasta Salazar de Las Palmas, pasando por Cúcuta, pero también tuvo que regresar después de perder mucha gente en enfrentamientos con los nativos. En 1549 otra tropa de españoles, comandada por Pedro de Ursúa y Ortún Velasco, tenientes de Quesada, invadieron el territorio actual de Norte de Santander y el mismo año llegaron a los valles de Pamplona, donde en recuerdo de Pamplona de España fundaron la ciudad que llamaron de Nueva Pamplona, fundación que pronto atrajo numerosos pobladores por la bondad del clima y por las riquísimas minas de oro que se descubrieron en la región. De allí salieron después las expediciones que completaron la conquista del actual territorio del Norte de Santander. La primera expedición comandada por Diego de Montes, fundó en 1553 la población de Salazar, que al poco tiempo fue destruida por el Cacique Cínera, o según una tradición por su hija Zulia.
En 1583 la reedificó Alonso Esteban de Rangel, bisabuelo de la fundadora de Cúcuta, en sitio más apropiado para la defensa en caso de nuevos ataques de los indios. La segunda la comandó el capitán Francisco Fernández de Contreras, quien llegó hasta las tierras de los indios Hacaritamas, y el 26 de julio de 1572 fundó la ciudad de Ocaña, a la cual llamó Santa Ana de Hacarí, mientras que algunos de sus compañeros la apellidaban Nueva Madrid, y otros, Santa Ana de Ocaña. Antonio de Orozco, subalterno de Fernández, fundó al año siguiente a Teorama, en tanto que los Frailes Agustinos fundaron un convento en lo que hoy es la población de Chinácota.
La Cúpula Chata
El 20 de julio de 1910, bajo la presidencia del General Ramón González Valencia y mediante la Ley 25 se crea el Departamento Norte de Santander, para reemplazar al fugaz Cúcuta y al anterior Estado Federal de Santander, sin embargo; desde 1907, durante la administración de Víctor Julio Cote Bautista, se empezó a sentir la necesidad de llevar adelante las obras de construcción del Palacio de Gobierno Departamental.
En 1911, después de haber dado vida jurídica al Departamento, se abrió un concurso invitando a ingenieros y arquitectos de Bogotá y Medellín para el diseño de los planos del Palacio, que se levantaría en la avenida 7 con calle 10, junto a la Aduana Nacional. El premio para el ganador era de 150 pesos.
Los planos definitivos y aprobados llegaron durante la administración del General Ramón González Valencia, en 1912, pero las objeciones presentadas por la prensa local al lugar de posible construcción del edificio y la falta de un acuerdo entre el gobierno municipal y el departamental para la cesión del terrero, llevó al General a adquirir en 1913, un lote ubicado en la esquina noreste de la avenida 5ª con calle 14 (Escritura N. 829 del 17 de diciembre de 1913, Notaría 1ª).
El Palacio se construiría entre los años 1914 y 1919, finalmente fue el proyecto del Ingeniero Marco A. Gómez, el que se puso en marcha. Dicho proyecto proponía una cúpula elíptica, pero los fabricantes la cambiaron por la que hoy conocemos como la Cúpula Chata, que fue despachada desde Nueva York el 9 de junio de 1915.
Para 1916, ya estaba concluida casi la totalidad de la obra y se recibió el baldosín que llegaba de Nueva York. Sólo en 1919, cuando ya habían sido ocupadas las primeras oficinas, se dio inicio a los trabajos de instalaciones sanitarias y acueducto.
Para 1921 se hacía necesario suspender los trabajos debido a la mala situación económica del departamento y se dio inicio a la ornamentación de la Asamblea.
Durante la administración de Ramón Pérez Hernández (1927-1930) se dotó finalmente el Palacio de Acueducto conduciendo el agua desde tanques que se surtían de la toma pública, situados frente de la Quinta Teresa.
Octubre de 1989: Voraz incendio destruye el Palacio de la Cúpula Chata</b >
En la noche del 2 de octubre de 1989, un voraz incendio destruyó las estructuras de madera, los entrepisos y las cubiertas de todo el Palacio de la Gobernación.
El desprendimiento de los pañetes y el agrietamiento de los pisos; así como el desplome de las columnas del segundo piso, hizo necesaria la reconstrucción total de la edificación.
En 1990, la Gobernación del Departamento Norte de Santander inició la reconstrucción y restauración del Palacio de Gobierno, de acuerdo con el proyecto elaborado por la Arquitecta María Teresa Vela Viccini.
Los trabajos de reconstrucción y restauración los inició la firma Julián Caicedo & CIA LTDA, a finales de 1991. Esta firma adelantó trabajos de reconstrucción de pisos, mampostería, pañetes, pintura general, cubiertas, canales y bajantes, cielos rasos, carpintería, instalaciones eléctricas e hidrosanitarias, entre otras./p>
En cuanto a la Cúpula Chata, ubicada en la esquina de la avenida 5 con calle 14, sede hoy del salón Argelino Durán Quintero, los trabajos realizados tienen que ver con la evaluación del esqueleto metálico a cargo de dos expertos en patologías de obras civiles, que concluyeron que era necesario reforzar el anillo metálico que amarra los meridianos.
Para su recuperación, fue lijada la estructura de arriba hacia abajo, se aplicó anticorrosivo, se desmontaron los elementos superpuestos para lograr mayor protección.
Adicionalmente; por recomendación del ingeniero Gustavo Carrillo, se cambió la tornillería de toda la estructura y se armó una placa de concreto que protege el hierro que recibe los meridianos de la cúpula a manera de viga perimetral.
Entidades como el Corpes, Centro Oriente, el Fondo de Inmuebles Nacionales, el Ministerio de Gobierno (hoy de Interior), y el departamento; aportaron los recursos necesarios para la reconstrucción y restauración del Palacio de Gobierno Departamental.
La obra, que se realizó entre 1990 y 1993, tuvo un costo total de 887.734.539 de pesos.
El 19 de noviembre de 1993, siendo gobernador el ingeniero Álvaro Salgar Villamizar y Presidente de la República el doctor Cesar Gaviria Trujillo, fue entregado a la comunidad, el Palacio de Gobierno Departamental o Cúpula Chata, totalmente restaurado.
Geografía
Fisiografía
Norte de Santander tiene una geografía variada; compuesta por serranías, páramos, mesetas, llanuras y cerros, con municipios de diferentes alturas; esto lo hace inmensamente rico en paisajes y climas. A lo largo de su territorio lo recorren ríos y lagunas.
Está ubicado en la región nororiental de la República de Colombia sobre la Cordillera Oriental. Limita al norte y el oriente con Venezuela entre los 6° 58′ y 9° 18′ latitud N y los 72° 03′ y 73° 35′ de longitud O, al sur con los departamentos de Boyacá y Santander, departamento con el que también limita al occidente, así como con el Cesar.
En el departamento se caracterizan tres regiones diferentes: la primera, la Serranía de los Motilones, caracterizada por ser una región muy quebrada en la que hay partes altas, aún cubiertas con selva; la segunda está compuesta por el ramal que se desprende del nudo de Santurbán, presentando alturas de hasta 3.329 m, como el páramo de Tamá; y la tercera, la correspondiente a la vertiente y valle del Catatumbo, es una región muy húmeda, de altas precipitaciones y con su población bastante dispersa.
El sector de influencia del Río Catatumbo tiene temperaturas promedio de 24º centígrados, mientras que en la zona de Cúcuta, varía de seco a muy seco; y en el área montañosa, se presenta gran variedad de climas que van desde los templados hasta los muy fríos, inclusive inferiores a los 12 ºC.
Un rico sistema hidrográfico recorre el departamento con tres cuencas de gran importancia: al norte la del río Catatumbo, al oeste la del Río Magdalena y al suroeste, la del Río Orinoco.
Entre los principales accidentes orográficos encontramos la serranía de los Motilones, el cerro Babalí y los páramos de Cáchira, Santurbán y Tamá; en el territorio departamental están presentes los pisos térmicos cálido, medio, frío y páramo, con una temperatura predominante para el departamento entre 16 y 26 grados centígrados.
Hidrografía
Río Zulia
Nace en la Serranía de Santurbán a 4.000 m.s.n.m., en su recorrido hacia el norte recibe los ríos Arboledas, Cucutilla, Peralonso, Pamplonita y Salazar. Atraviesa el valle de su nombre, zona de gran perspectiva agroindustrial donde se aplica la técnica de represamiento y diques de contención para controlar las inundaciones y permitir la utilización de sus aguas para riego. El río baña los municipios de Arboledas, Cúcuta, Cucutilla, Durania, Mutiscua, El Zulia, San Cayetano, Salazar, Santiago, Puerto Santander y Tibú.
Río Catatumbo
Nace con el nombre de Oroque, en el cerro de de Jurisdicciones al sur de Ábrego; corre hacia el norte hasta una depresión de la cordillera entre Abrego y Ocaña donde empieza a llamarse Algodonal, cruza la mesa de Ocaña y continua su curso con el nombre de Catatumbo. En el municipio de El Tarra recibe las aguas del río Tarra y en el de Tibú las del río de Oro, que sirve de límite entre Venezuela y Colombia; desemboca sus aguas en el lago de Maracaibo (República de Venezuela) al norte de la ensenada de Aguas Muertas.
El río Catatumbo tiene un curso aproximado de 450 km, de los cuales 240 están o pertenecen al territorio colombiano.
Río Pamplonita
Constituye el principal afluente del río Zulia, nace en el Páramo de Fontibón a 3.100 m.s.n.m., al sureste de Pamplona; tiene una dirección general al norte y corre paralelo a los ríos Táchira y Zulia, sirve de límite entre Colombia y Venezuela en un trayecto de 13 km. Atraviesa los municipios de, Bochalema, Cúcuta, Chinácota, Los Patios, Pamplona, Pamplonita y Puerto Santander.
La subcuenca del río Pamplonita está bastante intervenida ambientalmente, lo cual se explica por atravesar una región densamente poblada.
Río Tachira
Nace a inmediaciones del páramo de Tamá, en el cerro de Las Banderas, a una altura de 3.368 metros sobre el nivel del mar; siguiendo su curso hacia el norte, marca límites entre las repúblicas de Colombia y Venezuela, a lo largo de los municipios de Herrán, Ragonvalia, Villa del Rosario y Cúcuta, pertenecientes a la primera; Delicias, San Antonio, Ureña de la segunda. Rinde sus aguas al Pamplonita antes mencionado, arriba de la quebrada de Piedras Negras, no muy lejos del caserío de El Escobal.
Entre otras, al Táchira vierten sus aguas las quebradas de El Salado, La Margarita, El Naranjal, Palogordo, El Palito, Agua Sucia y la Horma.
Río Sardinata
Nace en el páramo de Guerrero a 3.400 m.s.n.m., en su territorio colombiano tiene una dirección noreste y en el sitio llamado Tres Bocas (municipio de Tibú) recibe las aguas de los ríos Tibú y Presidente, adentrándose en territorio Venezolano, donde es conocido con el nombre de Tarra. Tiene una longitud aproximada de 170 km; en su recorrido, el río Sardinata baña los municipios de Bucarasica, Lourdes, Sardinata Tibú y. Villacaro.
Recibe en el trayecto que recorre: por la banda izquierda, las quebradas San Juana, La Amarilla, La Esperanza y La Vega; por la derecha, los ríos Riecito y San Miguel, y las quebradas de La Sapa, José, La Esmeralda, La Resaca y la de Pedro José que desemboca en Puerto Reyes. De este sitio sigue el Sardinata por territorio colombiano hasta el punto de Tres Bocas, para continuar luego por territorio venezolano hasta ofrendar sus aguas en el Catatumbo.
Río Cáchira del espíritu santo
Baña los municipios de Cáchira, La Esperanza (Norte de Santander), Rionegro (Santander) y Río de Oro (Cesar), nace en el páramo de Guerrero a 3.400 m.s.n.m., desciende por el costado occidental de dicho páramo, recibe las aguas del río San Alberto del Espíritu Santo y desemboca en el río Lebrija, afluente del río Magdalena.
Río Margua
Nace en la confluencia de los ríos Chitagá y Valegrá en el municipio de Toledo. En el límite con el departamento de Boyacá forma con el río Cubugón las fuentes del río Arauca. Sus afluentes principales son los ríos Colorado, Culagá, Chitagá, Saraito y Talco.
Clima
El clima es el resultado de la combinación de elementos de la atmósfera, tales como la precipitación, temperatura, humedad relativa, presión, vientos y los factores que inciden en ellos pueden modificarlo (latitud, altitud y continentalidad). De la distribución y combinación de estos elementos y factores dependen en buena medida la vegetación, los tipos de suelo, la erosión, los regímenes hidrológicos y, en general, las condiciones favorables para asentamiento humano.
El departamento de Norte tiene un clima tropical modificado y suavizado por la altitud y las variaciones del relieve, lo cual hace que se presenten marcadas diferencias entre los elementos climáticos. La variación en altitud va desde alturas inferiores a 100 m.s.n.m., al noreste del departamento en las cuencas hidrográficas de los ríos Catatumbo, del río Magdalena hasta alturas superiores a los 4.000 m.s.n.m. en el sector de los páramos al sur del departamento.
Los municipios de más baja altitud son Tibú con 75 m.s.n.m. y el Zulia con 220 m.s.n.m., mientras las más altas son las de Silos y Mutiscua con 2.700 y 2.600 m.s.n.m., respectivamente.
Los principales factores que caracterizan la variación climática son: precipitación, temperatura y humedad relativa
Precipitación
La precipitación es el principal elemento climático que caracteriza el estado del tiempo y el clima en una región; repercute y condiciona aun una parte de las actividades humanas, pues de su distribución depende en gran medida el desarrollo de la actividad económica y social. La precipitación se produce por la condensación o paso del agua del estado gaseoso al líquido. El desplazamiento de la zona de convergencia intertropical en las latitudes bajas de Suramérica, a lo largo del año, marca un tiempo ciclónico, nublado y lluvioso. Su estacionalidad determina dos regímenes diferenciados de distribución de las lluvias: uno bimodal, dominante en Norte de Santander, caracterizado por la ocurrencia de dos períodos de mayores y dos de menores lluvias cada año; y otro, monomodal, en el cual en cada año, hay una época de mayores y otra de menores lluvias.
En el régimen bimodal, la primera época de mayores lluvias se extiende, por lo general de marzo a junio y la segunda de septiembre a noviembre. Se pueden apreciar algunas diferencias especiales en cuanto a la iniciación y duración de las épocas lluviosas; por ejemplo en Pamplona, Cúcuta, Sardinata y Tibú la primera temporada de lluvias está centrada en el mes de abril, mientras que en Ábrego y San Calixto está centrada en mayo y julio respectivamente. Solo hay un sector con régimen monomodal en el municipio de Chitagá debido a la influencia climática de los Llanos Orientales.
En el departamento Norte de Santander las zonas de mayor precipitación están en sus dos vertientes, al noreste en la cuenca del Catatumbo, municipio de Tibú con 2.554 mm/año y al sureste en la cuenca del Margua, municipio de Toledo con más de 3.000 mm/año y las zonas de menores lluvias están diseminadas en la cuenca baja del río Pamplonita y Zulia (municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios), el sector central de la cuenca del alto Catatumbo (Ocaña. La Playa y norte de Ábrego) y la Serranía de Santurbán, sector occidental de la cuenca del Orinoco (Silos, Cácota y oriente de Pamplona y Pamplonita), con promedios anuales próximos a 1.000 mm.
Temperatura y pisos térmicos
La radiación proveniente del sol es la energía que pone en funcionamiento todo el sistema climático en la Tierra. En Colombia, la radiación solar es constantemente alta durante todo el año a causa de su ubicación en el Ecuador geográfico. En términos generales, el gradiente térmico vertical GTV, o sea, la variación que experimenta la temperatura en un intervalo de elevación dado, es para Colombia aproximadamente 0,6°C/100 m. El gradiente de térmico para el Departamento de Norte de Santander al correlacionar la temperatura con la altura sobre el nivel del mar es de 1°C por cada 170 metros de diferencia altitudinal.
En Norte de Santander, como consecuencia del dominio de relieves de montaña se tiene una variedad climática, desde el cálido a partir de 50 m.s.n.m., hasta el extremadamente frío (páramo alto) a más de 3.600 m.s.n.m., presentando amplias variaciones de temperatura que dan lugar a los diferentes pisos térmicos.
El piso térmico cálido en el departamento está localizado entre los 50 y 1.000 m.s.n.m., con una zona de transición de 400 metros; la temperatura media anual es superior a 24°C, predomina en el norte y noreste del departamento, o sea en las subcuencas que integran la cuenca del Catatumbo y al occidente en la subcuenca de San Alberto y Cáchira del espíritu santo,.cubre prácticamente la mitad de la superficie departamental, alrededor del 49,3%. El piso térmico templado o medio comprende una faja altitudinal entre 1.000 y 2.000 m.s.n.m., con una zona de transición de 400 metros; la temperatura media anual está entre 18 – 24°C y ocupa un 27% de la superficie departamental. Y el piso térmico frío está entre los 2.000 y 3.000 m.s.n.m., con una zona de transición de 300 metros; la temperatura media anual va de los 12 a los 18°C. Cubre el 16% de la superficie departamental.
Sistemas nacional de áreas protegidas SIRAP
El sistema regional de Áreas Naturales Protegidas, para el Departamento Norte de Santander se entiende como el conjunto de las áreas que constituyen: las áreas declaradas dentro del sistema de parque nacionales naturales PNN, las zonas de reserva forestal creadas por la Ley 2ª de 1959 y las establecidas mediante resoluciones del INDERENA, las áreas establecidas como áreas de especial significancia ambiental territorial en los planes, esquemas y planes básicos de ordenamiento territorial de los municipios, las áreas estratégicas, cofinanciadas conforme al artículo 111 de la Ley 99/93, las áreas de reserva de la sociedad civil, las zonas de páramos, subpáramos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos, las cuencas hidrográficas en ordenación y las zonas de utilidad pública (consideradas en el Decreto-Ley 2811/74).
Para este propósito se establecieron como factores de identificación de áreas protegidas, que estas estuvieran plenamente identificadas, delimitadas geográficamente, declaradas por un instrumento legal como área protegida y administradas en una categoría de manejo legalmente aceptada. De esta forma, el conjunto de áreas naturales protegidas encontradas en el departamento en las diferentes categorías de manejo son las siguientes:
Parque nacional natural «El Tama»
Declarado mediante Acuerdo No. 023 del 2 de mayo de 1977. Está ubicado en el extremo nororiental de la Cordillera Oriental en jurisdicción de los municipios de Toledo y Herrán, en límites con los Estados de Táchira y Apure de la República de Venezuela; tiene una extensión de 48.000 hectáreas que representa el 2.36% del Departamento.
Su territorio hace parte de una amplia red hidrográfica, allí nacen ríos importantes como Táchira, Oirá, Jordán, Talco, San Lorenzo entre otros; el área del parque es de relieve quebrado y montañoso, con alturas que oscilan entre los 350 m.s.n.m., en la margen izquierda del río Margua, y los 3.400 m.s.n.m., en el páramo de Santa Isabel tiene temperaturas calculadas entre 25 °C en las vegas del río Margua y 6 °C en las cimas más elevadas del parque.
Dentro de los mamíferos más notables figuran: el oso negro (oso de anteojos), el piro, el marsupial, los venados, las lapas, el chigüiro, el zorro perruno, el chácharo, el báquiro o cafuche, el ratón de agua, la nutria, la danta, el león amapolo, el mapuro, el oso hormiguero, las faras y el ratón silvestre endémico. Dentro de sus especies de aves se encuentran: el águila, el gavilán, paujil, el gallito de roca, el colibrí de páramo, la gallineta de monte, torcaza, búho bicolor, el perico multicolor y el carpintero real entre otros.
El parque cuenta con sitios de interés como: Cascada frente al Páramo Bélgica, Páramos Tamá, Santa Isabel y Banderas, Alto del Táchira, Cueva de los Guacharos y cabañas de visitantes en el sector de Orocué. Su vía de acceso se realiza por la carretera Cúcuta – Chinácota – Herrán, de allí por carreteable y trocha, hasta llegar a las cabañas de Orocué.
Parque nacional natural «Catatumbo Barí»
Declarado mediante Resolución Ejecutiva N° 121 de 1989; está ubicado en las estribaciones de la cordillera Oriental, en una de las zonas más conservadas y con mayor riqueza natural y cultural del país, en jurisdicción de los municipios de Convención, El Carmen, San Calixto, Tibú y Teorama. El Parque protege el último bosque húmedo tropical del noreste de Colombia y a su vez se traslapa con territorio indígena de la comunidad Barí y algunos Yukos; se extiende sobre la vertiente oriental de la serranía de Perijá, formando profundos cañones y escarpadas montañas, con afloramientos rocosos, semejantes a los tepuy, y con una serie de colinas fragmentadas por la acción de los ríos.
El área está habitada por indios yuko-yukpas, dobokubis y barí. Durante la época de la Colonia se les llamó motilones porque usaban el pelo cortado de manera homogénea. Barí significa gente. Yuko significa gente salvaje o de monte. Al parecer llegaron procedentes de los Andes durante la expansión de los Chibchas y sus enfrentamientos con los Karib. Los Barí eran numerosos antes de las explotaciones petroleras de los años 20 y ocuparon un territorio de más de 16.000 km2. Hoy sólo quedan unos 450 individuos repartidos en menos de 2.000 km2.
Tiene una extensión de 158.125 hectáreas, equivalente al 6.7% del Departamento; su temperatura promedio de 28.5 °C en las zonas bajas, hasta 17 °C en las cimas de los cerros y precipitaciones al año de 1200 – 2000 mm.
Las selvas del Catatumbo-Barí presentan estructuras florísticas, que mezclan plantas afines a los bosques de otras laderas andinas, con elementos afines al piedemonte amazónico. Este parque alberga además, en su Serranía, 114 especies de mamíferos, como el oso de anteojos, venado soche, guagua, zorro perruno, danta, cerros salvajes y báquiros; 53 nuevas subespecies de aves de un total de 616 subespecies, entre las que se cuentan el tucán, el caracara negro y los colibríes. También hay 17 especies de lagartos; 47 de serpientes, una de ellas nueva para la ciencia; 6 especies de tortugas; una de cocodrilo; 19 especies de anfibios y 77 especies de peces.
Area natural única «Los Estoraques»
Declarada mediante Resolución Ejecutiva N° 135 de 1988, localizado en el municipio de La Playa de Belén provincia de Ocaña; su espectacular paisaje semidesértico, de torres y columnas labradas que denotan el paso del tiempo, caracteriza a esta área de 640.62 hectáreas. Su altura sobre el nivel del mar va desde los 1450 – 1900 m.s.n.m., tiene un clima medio con temperatura promedio de 22°C. El principal atractivo de ésta área reservada son las formaciones geomorfológicas a manera de columnas conformadas por areniscas y otros elementos, cuyo diseño y disposición son el resultado natural de millones de años de erosión.
Los ecosistemas predominantes en la zona corresponden a formaciones xerofíticas y subxerofiticas. Su vegetación se caracteriza por poseer árboles como el mantequillo, arrayán, rampacho, mapurito, encenillo etc., propios del bosque seco premontano. La fauna que enriquece esta Área Única está conformada por aves como la gallineta de monte, garza de ganado, halcones, pájaro ardilla y otros. También la ocupan mamíferos como conejos, zorros, gatos de monte y varias especies de murciélagos.
En Los Estoraques, se pueden realizar actividades como senderismo, caminatas, observación de fauna silvestre y flora; tiene sitios de interés como: el sendero de visitantes donde se puede apreciar figuras naturales como el Rey, El Barco entre otras, el camino de la Virgen, Paso de las Ánimas, Cueva de la Gringa y la Chorrera. Igualmente existe la Ciudad Perdida.
Reservas forestales protectoras
Creadas por la Ley 2 de 16 de diciembre de 1959, para el desarrollo de la economía forestal y protección de los suelos, las aguas y la vida silvestre, se establecen con carácter de «Zonas Forestales Protectoras» y «Bosques de Interés General», la más extensa es la reserva Forestal de La Serranía de Los Motilones; creada por Acuerdo 021 de Mayo 30 de 1984 del Instituto Nacional de recursos naturales renovables y del Ambiente INDERENA, «Por el cual se declara Área de Reserva Forestal Protectora a la Cuenca hidrográfica de la Serranía de Los Motilones».
Está localizada en los municipios de El Carmen, Convención, Tibú, Teorama y El Tarra, cuenta con un área total de 312.500 hectáreas.
Reserva Forestal de La Quebrada La Tenería: Creada por Acuerdo 022 de Mayo 30 de 1984 del Instituto Nacional de recursos naturales renovables y del Ambiente INDERENA, «Por el cual se declara Área de Reserva Forestal Protectora a la Cuenca hidrográfica de la quebrada Tenería del municipio de La Playa, Norte de Santander». La reserva forestal La Tenería se encuentra localizada en la microcuenca La Tenería, subcuenca del río Algodonal, municipio de La Playa, tiene un área de 650 hectáreas.
Reserva Forestal Cuenca Hidrográfica del Río Algodonal: </b >Creada por Acuerdo 023 de Mayo 30 de 1984 del Instituto Nacional de recursos naturales renovables y del Ambiente INDERENA, declara Área de Reserva Forestal Protectora a la Cuenca Alta del río Algodonal, conformado por los ríos Oroque y Frío, ubicada en el municipio de Abrego, tiene un área de 8.200 hectáreas.
Reserva Forestal Cuenca Hidrográfica del Río Tejo: </b >Creada por Acuerdo 024 de Mayo 30 de 1984 del Instituto Nacional de recursos naturales renovables y del Ambiente INDERENA, «Por el cual se declara Área de Reserva Forestal Protectora a la Cuenca hidrográfica del río Tejo del municipio de Ocaña, Norte de Santander». Cuenta con un área total de 2.500 hectáreas.
Parque Natural Regional Sisavita: En la unidad biogeográfica de Santurbán, territorio en el que los departamentos de Santander y Norte de Santander comparten cerca de 200.000 has de páramos y bosques alto andinos existe en el lado Nortesantandereano, un sitio mágico y casi desconocido, la región de Sisavita; creado como parque natural regional por Acuerdo No. 008 del 18 Junio de 2008. Localizada en las veredas Morquecha y Carrizal en jurisdicción del municipio de Cucutilla, con una extensión de 11.958 hectáreas; es una área estratégica por su aporte como reserva natural y zona de recarga y regulación de agua el cual posee una riqueza en flora, fauna y microbiota y ofrece paisajes andinos potenciales para el turismo. En un área tan pequeña, se produce el 10% del agua (3000 litros/segundo) que alimenta la Cuenca del Rió Zulia, convirtiéndose en importantísima zona de recarga de agua y en un territorio pluvial en donde llueven más de 200 días al año. El complejo de 8 lagunas de origen glacial, de todas las 58 existentes en Santurbán (30 en Norte de Santander y 28 en Santander) hace de Sisavita una belleza escénica de alta montaña. (Ver Mapa No. 27 Áreas Naturales)
Áreas estratégicas que abastecen de recurso hídrico los acueductos municipales y distritales</b >
La ley 99 de 1993 en su artículo 111, dispone: Adquisición de Áreas de interés para acueductos municipales. Declárense de interés público las áreas de importancia estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos municipales y distritales; cuyo objetivo es conservar, proteger y recuperar los recursos naturales renovables de las áreas estratégicas cuyas coberturas vegetales permiten asegurar la regulación del recurso hídrico, para proveer de agua a los acueductos municipales.
En virtud de este artículo, los municipios del Departamento Norte de Santander han venido adquiriendo los predios que exige la norma, los cuales, en gran medida, han sido adquiridos conjuntamente con Corponor y la Gobernación del Departamento.
Desde el año 1995 hasta el 2008, 35 de los 40 Municipios del Departamento, han adquirido 122 predios para protección como áreas estratégicas que abastecen de recurso hídrico a los acueductos municipales y veredales de los cuales 100 de estas áreas han sido declaradas por Corponor como Reservas Naturales, con un área de 8929,8 hectáreas en todo el Departamento.
Economía
Al cumplir el 20 de Julio de 2010 los 100 años del Departamento se pretende recuperar la memoria de nuestra región en el contexto universal de lo que fuimos, somos y seremos como una región estratégica dada por su salida natural por el Lago de Maracaibo y de éste hacia al mar Caribe, Estados Unidos y Europa.
Reviviendo nuestra historia, el Café fue el artífice principal del desarrollo económico del Valle de Cúcuta y del Departamento, esta economía independiente generada por las relaciones comerciales a nivel mundial fue la primera en el país dentro de muchos aspectos como la cuna de las leyes, primera región productora, consumidora y exportadora de café, la primera industria textil, electrificadora, telefónica, etc. Esta economía agroexportadora creo la necesidad de utilizar un medio eficiente de transporte como el ferrocarril, e hizo que la región creciera y lograra adquirir una independencia económica que parecía consolidarse con el tiempo, hasta que por distintos factores esta dinámica decayó y la región, así como la ciudad de Cúcuta, perdieron todo su protagonismo, es hora de volver a tomar ese rumbo y encaminarnos hacia un norte posible para todos.
Actualmente, el departamento Norte de Santander tiene una gran importancia para el país debido a que es un puerto seco, su mayor característica es la relación de intercambio en los tres sectores de la economía regional y nacional (La extracción de Materias Primas, la Manufactura y los Servicios) por su ubicación geográfica estratégica en la zona de frontera con la hermana República Bolivariana de Venezuela y algunas Islas del Caribe.
El sector primario para el año 2000 representaba el 14,65% del PIB Departamental y para el año 2007 representó el 13,95% con una ligera disminución en la actividad total en términos relativos más no en su crecimiento, ya que esto se produjo por el crecimiento del sector secundario, siendo la actividad cafetera la que sufrió el mayor detrimento en su producción con un 35,23% en los últimos 8 años y por otra parte, un incremento importante en otros productos agrícolas en un 89,88% durante el mismo periodo.
El sector secundario tuvo un aumento del 212,75% del año 2000 al 2007, representado principalmente en la industria manufacturera, unas de las ramas de la actividad económica que mayor crecimiento y desarrollo aportó a la región fue la construcción de edificaciones pasando de 21.730 millones en el 2000 a 207.805 millones en el 2007 y un crecimiento de 96,67% en el sector terciario manteniendo su crecimiento en los ochos años.
El sector de mayor aporte al crecimiento del PIB, fue el industrial con una participación del 90,07% y una variación muy significativa de 182,1%.
Vias de comunicación
Las posibilidades de conectividad del Norte de Santander con el mundo son múltiples: primero, tenemos una salida natural al Lago de Maracaibo y por él, al mar Caribe; segundo, la ubicación de nuestra capital sobre la carretera Panamericana (el sistema vial más importante de Suramérica que recorre el continente de norte a sur) nos conecta hacia el nororiente, con el interior de Venezuela y hacia el suroccidente, con el interior de Colombia y varios países de América Latina; y tercero, la posibilidad de atravesar la Cordillera Oriental en diversos puntos nos permite actualmente conectarnos con el río Magdalena y los Llanos Orientales.
La conexión terrestre del Norte de Santander con el interior del País y con la vecina República Bolivariana de Venezuela descansa en los ejes primarios Cúcuta – Sardinata – Ocaña y Cúcuta – Pamplona – Cuesta Boba, con sus extensiones desde Pamplona hasta Chitagá y Presidente pasando por el punto conocido como La Lejía y desde allí hasta Saravena en el departamento de Arauca. El primer eje señalado, permite la comunicación con la línea fronteriza de algunos municipios ubicados del noroccidente del Departamento y facilita la conexión de Cúcuta y todo el corredor fronterizo colombo-venezolano con la zona de la costa norte colombiana al empalmar con la vía Bucaramanga – Fundación a través del trayecto Ocaña – Aguachica en el departamento del Cesar, siendo ésta en el momento, la única opción de salida de nuestro carbón a los puertos marítimos para su posterior exportación a los mercados internacionales.
De igual manera, ésta situación permite el acceso de productos de esa región de Colombia hacia el mercado venezolano. La vía Cuesta Boba – Pamplona – Cúcuta permite la comunicación con el cordón fronterizo del centro, suroccidente y suroriente del Departamento.
Esta ha sido la única vía de conexión de la zona de frontera del departamento con el centro del País, bien por el corredor Cúcuta – Pamplona – Bucaramanga – Tunja – Bogotá, o bien por Cúcuta – Pamplona – Chitagá – Málaga – Duitama – Bogotá.
Transporte
En el departamento se encuentra un aeropuerto de carácter nacional, el Aeropuerto Aguas Claras en Ocaña y otro de carácter internacional; Aeropuerto Internacional Camilo Daza en Cúcuta, teniendo de igual manera varios aeropuertos de carácter regional.
Expresiones culturales artísticas
Las diferentes subregiones de Norte de Santander, deleitan al visitante con sus acogedores pueblos que emanan historia rescatando su tradición ancestral atrayendo por su turismo temático e histórico en donde se poseen bienes con características arquitectónicas, históricas, estéticas y ambientales representativas de la época dejándose seducir por las características geográficas, climáticas propias que le suman particularidades a la cultura total del departamento, convirtiéndose en potencial de riqueza natural con parques, páramos, bosques, lagunas y biodiversidad que privilegia al poseer y producir fauna y flora, y sin dejar de nombrar los pilares de vida como son los ríos que bañan la región. Los aspectos culturales y Turísticos más representativos del Departamento Norte de Santander por subregión son los siguientes:
Subregión Occidental
«Es conocida como la provincia de Ocaña, llena de historias y cultura»; cuenta además, con la única área natural de Estoraques, conocidos por su vegetación variada dentro de un bosque seco. Posee un complejo Histórico, contemplado en el municipio de Ocaña que constituye uno de los patrimonios Históricos – Culturales más importantes de Colombia.
No obstante, el municipio, cuenta con monumentos arquitectónicos y bienes nacionales reconocidos como El templo y Claustro de San Francisco, la Columna de la libertad de los Esclavos, El Santuario de Torcoroma y el Colegio José Eusebio Caro. Se puede también destacar los importantes iconos ubicados en el casco urbano; la arquitectura colonial definida en sitios como la Catedral de Santa Ana, El Templo de San Agustín y el Jesús Caído son un claro ejemplo de ello. El desfile de Los Genitores certamen que se ha convertido en el más destacado de la región de Ocaña y uno de los más significativos de Norte de Santander, representa la historia de Ocaña en atractivos cuadros o comparsas que recuerdan los hechos más sobresalientes de la localidad y sus personajes destacados; basado en la obra Los Genitores, del historiador Alejo Amaya.
La constante participación de este evento, por parte de la comunidad y sus aportes a los procesos pedagógicos, culturales en historia local, la gobernación de Norte de Santander declaró el desfile como bien de interés cultural de carácter departamental y finalmente, el Congreso de la República, por iniciativa del doctor Armando Amaya Álvarez, expidió la Ley 1046 de 2006, que eleva el desfile a la categoría de Patrimonio Cultura de la nación.
En Julio de 2005 según resolución 0928 se declara bien de interés cultural de carácter Nacional el Municipio del Carmen, por el Ministerio de cultura en razón a la riqueza histórica colonial que lo convierte en un sitio para visitar.
Además, los municipios de la subregión son conocidos por sus calles empinadas, casonas de tapia apisonada, techos construidos en tejas españolas mostrando un embellecimiento urbano, paisajístico y pintoresco.
Subregión Norte
Está conformada por la Zona del Catatumbo, bosque húmedo y tropical, con gran variedad de flora y fauna, está acredita dentro del Sistema de Parques Nacionales Naturales del Ministerio del Medio Ambiente; Tibú, el municipio con más extensión dentro del Departamento, resalta los asentamientos Indígenas MOTILÓN BARI, últimos indígenas que conservan sus riquezas étnicas y ancestrales. Es considerado como el municipio con mayor influencia petrolera con el Oleoducto Caño Limón Coveñas; además, es el primer productor de Cacao del Departamento. La catedral de San Luís Bertrán, la Refinería de ECOPETROL y el Parque principal Luís Vergara son los sitios más representativos. Así mismo, La cueva de los indios y la Piedra de los Españoles ubicados en el municipio de Sardinata, se destacan dentro de los sitios históricos y representativos de la subregión.
Subregión Centro
Esta región, cuenta con municipios de bellos paisajes, de agradable clima y de amplia hidrografía; es así como los municipios de la región son un importante legado natural, con zonas de vida que van desde el bosque Premontano bajo hasta el bosque de Prepáramo o bosque de Niebla. Recientemente se ha consolidado la declaratoria de Parque Regional Natural Sisavita en una Zona Lacustre, en la región de Santurbán que aporta gran parte de recurso hídrico a sus vertientes. La belleza de sus aguas se caracteriza por su pureza como la del pozo Juana Naranja y sitio de interés y tradición los siete chorros del municipio de Salazar de las Palmas. El municipio de Santiago «La puerta del sol del Occidente» forma parte de uno de los sitios de descanso y diversión de fin de semana de los nortesantandereanos, que brinda a los turistas diversidad de balnearios y diferentes estaderos que se localizan al borde del río Peralonso.
Subregión Suroccidental
Su principal característica esta asignada por la presencia de importantes Museos y por contar con la más completa colección de obras de arte religioso y de pintura colonial convirtiéndose en el principal atractivo turístico para visitar. Los Museos son reconocidos por el Ministerio de Cultura y Turismo donde se destacan el Museo Anzoátegui, el Museo de Arte Colonial, el Museo de Arte Moderno «Eduardo Ramírez Villamizar» el Museo de Arte Religioso ubicados en el municipio de Pamplona. La Celebración de la Semana Santa del mencionado municipio tiene reconocimiento nacional, haciendo parte de ella, procesiones, actos religiosos, eventos culturales y artísticos. Así mismo, la jurisdicción de Pamplona es conocida como la Ciudad Estudiantil del Oriente Colombiano, trayendo consigo importantes avances a nivel de infraestructura y bienes culturales, también encontramos en el Municipio de Chitagá la casa donde se hospedó el General Bolívar.
Subregión Sur Oriental
Es la región apropiada para realizar actividades turísticas, de aventura, descanso y de deportes extremos como parapente y yorrentismo, ofrece nacimientos de aguas termales y se pueden apreciar los cultivos de orquídeas la celebración de las Ferias y Fiestas de San Nicolás realizadas en el municipio de Chinácota, quien a su vez, guarda la historia de la firma de la paz en la guerra de los mil días, que le suma importancia a su legado cultura. Conserva un recurso natural importante como el páramo de Mejué Y su principal atractivo lo constituye el gran número de cabañas que permiten la activación de diversas actividades económicas como el alquiler de cabañas y la construcción de las mismas. De gran reconocimiento es la producción de Café Orgánico, aromatizado, tipo exportación de los Municipios de Toledo y Labateca. La Sub Región posee incalculable riquezas naturales; grandes extensiones de reserva forestal, el Parque Nacional «EL TAMÁ» e invaluables resguardos de tradición indígena como los U»WA.
Subregión Oriental
Más conocida como el área metropolitana del departamento; Cúcuta, «ciudad bosque de Colombia» y capital nortesantandereana, reúne todos los aspectos más citadinos de Norte de Santander.
Con la presencia de innumerables servicios de hotelería, comercio, restaurantes, centros comerciales, destacándose el innovador centro comercial a cielo abierto es generador de turismo y recreación. Así mismo, con una gran variedad de clínicas de estética y odontológicas, convirtiéndose en un proveedor de servicios médicos y quirúrgicos a todo el departamento y a los hermanos de la República Bolivariana de Venezuela. El doblemente Glorioso Cúcuta Deportivo, ha creado un sentido de pertenencia inigualable y significativa haciendo que la ciudad se convierta en un escenario propicio de buena imagen y comportamiento, mostrando gente culta a la hora de apreciar y celebrar las alegrías y euforias del Fútbol Colombiano.
Villa del Rosario, municipio monumento Nacional y de importancia histórica para el país, en el cual se redacto para el año de 1821 la primera Constitución en el Congreso Constituyente de la época. Además, fue el lugar que albergó el nacimiento del General Francisco de Paula Santander, Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819-1826 encargado del poder ejecutivo y Presidente de la Nueva Granada entre 1832 y 1837, destacado como el hombre de las leyes.
TRADICIÓN POPULAR MUSICAL
El Folclor es el compendio de todas las manifestaciones de la cultura popular e incluye por lo tanto, las leyendas, mitos los cuentos, como El árbol de la vida, El espanto del pueblo, El borracho, La cueva de la iglesia, La Barbacoa, Juana Naranja, La cueva de mil pesos, Mito Barí, Leyenda de amor de Zulia y Guaymaral. Las danzas, las tradiciones, la música y multitud de expresiones artísticas diversas.
En la actualidad 39 Municipios trabajan en convenio con el Departamento para el fomento de las 146 Escuelas de formación artística y Cultural.
Repartidas en 45 de Música,, 59 en artes escénicas, y danzas, 21 de Artes Plásticas, visuales y teatro, y 21 de Literatura. Existen tres redes culturales activas (casas de cultura, Museos, Bibliotecas.)
MUSICA
Norte de Santander ha sido a través de su historia un departamento con un rico patrimonio histórico musical que en gran parte es desconocido por las actuales generaciones, pues verdaderamente han sido pocas las grabaciones profesionales que se han realizado y que han estado a disposición de la comunidad.
La música de Norte de Santander debe darse a conocer para mantener vivo las vivencias de nuestros ancestros en la memoria de los habitantes del departamento y trascender en el tiempo mediante la difusión y apreciación de sus obras musicales.
Obras más representativas del Norte de Santander
LAS BRISAS DEL PAMPLONITA ( Bambuco )
Autor: Música – maestro ELÍAS M. SOTO
Letra: – maestro ROBERTO IRWIN
Canción tradicional de los Norte Santandereanos que llega a lo más profundo de nuestros corazones, haciéndonos soñar con los paisajes florecientes de esta región, pero que además nos permite recordar los más gratos momentos de nuestras vidas gracias a su ritmo melodioso y encantador.
CASCABELERO – (Bambuco)
Autor: Música: BENJAMÍN HERRERA PÉREZ
Letra: OFELIA VILLAMIZAR
Evoca los sueños, los recuerdos y las esperanzas de su autor.
SOY NORTESANTANDERANO – (Pasaje)
Autor: ARNULFO BRICEÑO.
Canto de amor a esta tierra.
LOS VIEJOS Y LOS PUEBLOS – (Pasillo)
Autor: BONIFACIO BAUTISTA.
Canción melancólica que nos permite soñar con las vivencias de nuestros ancestros cuando dice.
LA MUGRE (Bambuco)
Autor: ALFONSO CARRASCAL CLARO
Canto de amor que invitan a la conquista del ser amado.
INMORTAL (Pasillo)
Música VÍCTOR M. GUERRERO.
Letra: CARLOS J. REDONDO.
Versos que evocan el amor imposible y en los que se refleja el dolor y la desesperación.
CANTO A CÚCUTA (Pasillo)
Autor: JOSÉ ABRAJIM JR.
Canción de amor a Cúcuta que nos invita a conocerla y a acogerla en nuestro corazón.
MUCHACHA DE TORCOROMA (Bambuco)
Autor: CARLOS CARRASCAL CLARO.
Canción que resalta las cualidades de la mujer.
ISCALÁ (Pasillo)
Música: JUAN J. BRICEÑO J.
Letra: MANUEL BRICEÑO J.
Versos inspirados en la belleza del paisaje de Iscalá.
TIERRA MIA (Guabina)
Autor: TRISTÁN ARBELÁEZ.
Canto que resalta la belleza de la naturaleza Norte Santandereana.
Gastronomía
La influencia de la frontera y demás regiones que nos rodean han convertido la cocina nortesantandereana en una mezcla de sabores y sensaciones que simbolizan las relaciones heterogéneas, es de esta forma que no tenemos un plato que nos represente o identifique, pero esto da la ventaja de tener variedad a la hora de comer y disfrutar de la culinaria.
Los platos de la región son sencillos de preparar y satisfacen el paladar del más exigente, y de la misma manera evocando momentos del ayer de la receta de la abuela que se produce de generación en generación.
Entre los platos típicos del departamento: se destacan los Pasteles de garbanzo que se acompañan con mazato o una agua de panela de limón, el Mute, deliciosa sopa que se prepara con carne de cerdo, maíz, papa y garbanzos; se sirve acompañado de arroz y pasteles de sombrerito o de garbanzo, plato regional por excelencia; Las Hayacas, influencia del hermano país de Venezuela, que se diferencian por su forma alargada y rectangular y el Cabrito, que se consume asado o cocido, también son famosos entre los visitantes, el Rampuche y el Panche que se disfruta a la par de un buen baño en el río en el municipio del Zulia o la cachama en la vereda de Juan Frío en el municipio de Villa de Rosario.
A diferencia de otras regiones del país, los ocañeros elaboran la arepa de maíz (blanco), de tal manera que pueda ingerirse como acompañamiento para otros platos. Su singularidad reside en que por una de sus caras se le hace aparecer una tela tenue más tostada, la cual sirve para rellenar con queso, mantequilla, huevos pericos, aguacate, o comerla untada de huevo frito, salsa de carne, natas, etc.
Tradicionalmente, los ocañeros suelen desayunar con arepa, queso y café negro (flores de Barbatusco ingrediente que se degusta en la preparación de huevos revueltos y en postres), Cocotas, también en el corregimiento de la Ermita, se acostumbra los fines de semana a deleitar a los propios y visitantes con chicharrón carnudo acompañado por banano o papa cocida)
Ábrego, municipio conocido por su vocación agrícola, tiene innumerables cultivos de «Cebolla Cabezona Roja pequeña», más conocidas como «cebollitas ocañeras» que son un plato típico que hace parte de la gastronomía de esta subregión occidental. Y no se puede dejar de nombrar los deliciosos tamales Villacarences.
En el recetario la presencia del dulce, un antojo que no esté lejos de casa; dentro de la gama de dulces famosos de la región, se destaca el Cortado de leche de cabra cuya fama regional se circunscribe a los corregimientos de Urimaco y El Salado, donde afortunadamente hoy continúan criando este conspicuo animal y del cual se dice que la calidad de su leche depende de una cuidadosa alimentación a base de orégano, albahaca, palito de negro, cují y tuno, productos vegetales que dan sabor característico al subproducto y obviamente al propio cortado.
El Arrastrado, las Toronjas, elaboradas con cáscara de la fruta almibarada y las Panelitas de Leche de Cabra, entre otros. Y no se puede dejar a un lado el majar blanco, colaciones amasijos, panes, semas, mojicones y el famoso matrimonio de la paledonia también llamada «cuca» con queso propio del municipio de Pamplona.
En el Departamento se encuentran nombres muy particulares como Arrastrados, Matrimonios o Apretados, Cachiporras, chamagua, El cojito de los leños, Tirulies, La Gritona, casadillas, Empedrados, o más extraño niños envueltos.
Municipios de Norte de Santander
ABREGO
Gentilicio: Abreguense
Extensión: 1342 Km2
Distancia de Referencia: 26 Km a Cúcuta
Temperatura media: 20.4ºC
Festividades: Fiestas de San Pedro y San Pablo (Junio 29), Virgen del Carmen (Julio 16), Fiestas Patronales en Honor a Santa Bárbara (del 4 al 7 de diciembre)
ARBOLEDAS
Gentilicio: Arboledanos
Extensión: 456 Km2
Distancia de Referencia: 82 Km a Cúcuta
Temperatura media: 22ºC
Festividades: Divino niño, Santisimia Trinidad y Feria de la Creatividad
BOCHALEMA
Gentilicio: Bochalemero/Bochalemera
Extensión: 166.64 Km2
Distancia de Referencia: 45 Km a Cúcuta
Temperatura media: 18ºC
Festividades: Día del Campesino (Primer Domingo del mes de Junio), Feria Internacional de San Nicolás, Festival de Velas y Faroles (7 y 8 de Diciembre)
BUCARASICA
Gentilicio: Bucarasiquenses
Extensión: 267 Km2
Distancia de Referencia: 100 Km a Cúcuta
Temperatura media: 24ºC
Festividades: Día de la Virgen del Camen y Fiestas del Municipio
CÁCHIRA
Gentilicio: Cachirense
Extensión: 606 Km2
Distancia de Referencia: 316 Km a Cúcuta
Temperatura media: 17ºC
Festividades: Fiestas Patronales (Julio 16), San Pedro y San Pablo (Junio 29), San Agustín (Agosto 28), Fiestas Coloniales (Diciembre 05 al 10), Virgen de La Lajita (Diciembre 08), Santa Lucía (Diciembre 13), Aguinaldo Cachirense (Diciembre 16 al 24)
CACOTA
Gentilicio: Cacoteño
Extensión: 139.847 Km2
Distancia de Referencia: 497 Km a Cúcuta
Temperatura media: 17ºC
Festividades: Fiestas Patronales y Aguinaldo Navideño (Diciembre 16 al 22)
CHINACOTA
Gentilicio: Chitarero
Extensión: 166.64 Km2
Distancia de Referencia: 45 Km a Cúcuta
Temperatura media: 18ºC
Festividades: Día del Campesino (Primer Domingo del mes de Junio), Feria Internacional de San Nicolás, Festival de Velas y Faroles (7 y 8 de Diciembre)
CHITAGÁ
Gentilicio: Chitaguense
Extensión: 1200 Km2
Distancia de Referencia: 123 Km a Cúcuta
Temperatura media: 14ºC
Festividades: Virgen del Carmen (Julio 16), Virgen del Pepetuo Socorro (Agosto 15)
CONVENCIÓN
Gentilicio: Convencionistas
Extensión: 829 Km2
Distancia de Referencia: 232 Km a Cúcuta
Temperatura media: 20ºC a 24ºC
Festividades: Fiesta de San José (16 de Marzo), Festival de la Panela (Julio 26-31)
SAN JOSÉ DE CÚCUTA
Gentilicio: Cucuteño
Extensión: 1176 Km2
Distancia de Referencia: Capital
Temperatura media: 28ºC
Festividades: Día de San José (19 de Marzo), Conmemoración Histórica de la Batalla de Cúcuta (Febrero 28), Festival de la Frontera (Julio)
CUCUTILLA
Gentilicio: Cucutillense
Extensión: 373 Km2
Distancia de Referencia: 101 Km a Cúcuta
Temperatura media: 22ºC
Festividades: Virgen de la Candelaria (02 de Febrero), Festival Cultural y Deportivo Campesino (Junio), Feria de la Creatividad (Noviembre), Fiestas Patronales (08 de Diciembre)
DURANIA
Gentilicio: Duranense
Extensión: 177.40 Km2
Distancia de Referencia: 47 Km a Cúcuta
Temperatura media: 24ºC
Festividades: Aguinaldo Navideño (25 de Diciembre), Noche de Velitas (7 de Diciembre), Fiesta del Santo Niño de la Troja (Enero 01)
EL CARMEN
Gentilicio: Carmelitano
Extensión: 1723 Km2
Distancia de Referencia: 313 Km a Cúcuta
Temperatura media: 21ºC
Festividades: Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen (Julio), Fiesta del Santo Angel Custodio (Octubre)
EL TARRA
Gentilicio: Tarrense
Extensión: 481.53 Km2
Distancia de Referencia: 203 Km a Cúcuta
Temperatura media: 19ºC
Festividades: Fiestas Patronales (Agosto 12-16), Festival de Música Campesina y Baile de la Machetilla (Agosto 30), Ferias y Fiestas (Noviembre 26-29)
EL ZULIA
Gentilicio: Zulianos
Extensión: 449.07 Km2
Distancia de Referencia: 12 Km a Cúcuta
Temperatura media: 28ºC
Festividades: Carnavales (Enero 4-7), Ferias y Fiestas (Diciembre 1), Fiesta Patronal a San Antonio de Padua (Junio 13)
GRAMALOTE
Gentilicio: Gramalotero. Gramalotense
Extensión: 150 Km2
Distancia de Referencia: 49 Km a Cúcuta
Temperatura media: 23ºC
Festividades: Santo Cristo del Corral (Agosto), Arcángel San Rafael (Septiembre 29), Festividad de la Virgen de Mongui (Noviembre 27), Día de Globos (Diciembre 31)
HACARÍ
Gentilicio: Hacaritenses
Extensión: 410 Km2
Distancia de Referencia: 266 Km a Cúcuta
Temperatura media: 21ºC
Festividades: Fiestas Patronales de San Cayetano (Agosto 07), Encuentro de Colonias (Diciembre)
HERRÁN
Gentilicio: Herranenses
Extensión: 112 Km2
Distancia de Referencia: 87 Km a Cúcuta
Temperatura media: 18ºC
Festividades: Fiesta de San Antonio de Padua (Junio), Aguinaldo Navideño (Diciembre)
LA ESPERANZA
Gentilicio: Esperanceños
Extensión: 695.8 Km2
Distancia de Referencia: 285 Km a Cúcuta
Temperatura media: 29ºC
Festividades: Fiesta de la Virgen del Carmen (Julio 16), Fiesta de la Inmaculada Concepción
LA PLAYA
Gentilicio: Playeros ó Playeras
Extensión: 241,25 Km2
Distancia de Referencia: 200 Km a Cúcuta
Temperatura media: 21ºC
Festividades: San Antonio de Padua (Junio 13), Nuestra Señora de las Mercedes (Septiembre 24), Fiesta del Retorno (Diciembre 27-30)
LABATECA
Gentilicio: Labatequense
Extensión: 253 Km2
Distancia de Referencia: 113 Km a Cúcuta
Temperatura media: 20ºC
Festividades: Fiesta Patronal de Nuestra Señora de Las Angustias (Febrero 2-5), Fiesta de la Virgen del Carmen (Julio 16), Fiesta de la Reina de Los Angeles (Agosto 15), Fiesta de Renovación del Voto de Piedad (Noviembre 21), Fiestas de Aguinaldos (Diciembre)
LOS PATIOS
Gentilicio: Patiense
Extensión: 137 Km2
Distancia de Referencia: 7 Km a Cúcuta
Temperatura media: 27ºC
Festividades: Fiestas del Barrio 11 de Noviembre, Ferias y Fiestas de San Pablo y San Pedro, Ferias y Fiestas (Diciembre 5-10)
LOURDES
Gentilicio: Lourdenses
Extensión: 87 Km2
Distancia de Referencia: 65 Km a Cúcuta
Temperatura media: 20ºC
Festividades: Fiestas Patronales (Junio y Julio)
MUTISCUA
Gentilicio: Mutiscuano
Extensión: 159 Km2
Distancia de Referencia: 102 Km a Cúcuta
Temperatura media: 14ºC
Festividades: Fiestas Patronales (Septiembre 24), Aguinaldo Navideño (Diciembre)
OCAÑA
Gentilicio: Ocañeros
Extensión: 672.27 Km2
Distancia de Referencia: 203 Km a Cúcuta
Temperatura media: 22ºC
Festividades: Fiesta de La Virgen de Torcoroma (Agosto 16), Cumpleaños de Ocaña (Diciembre 14), Fiestas y Carnavales (Diciembre 23- Enero 6)
PAMPLONA
Gentilicio: Pamploneses
Extensión: 318 Km2
Distancia de Referencia: 75 Km a Cúcuta
Temperatura media: 16ºC
Festividades: Semana Santa, Festival Internacional Coral de Música Clásica, Ferias y Fiestas (04 de Julio), Festival Nacional de Danza Folclórica por Parejas y Encuentro Departamental de Escuela de Formación en Danzas; Feria de la cuca, el dulce, el pan y la colación pamplonés (Julio); Fundación de Pamplona (1 de Noviembre), Festividades del Santo Cristo del Humilladero (Septiembre), Festividades de Nuestra Señora del Carmen (Julio)
PAMPLONITA
Gentilicio: Pamplonitenses
Extensión: 173,480 Km2
Distancia de Referencia: 59 Km a Cúcuta
Temperatura media: 10ºC
Festividades: Celebración de Semana Santa (Abril)
PUERTO SANTANDER
Gentilicio: Porteños
Extensión: 42 Km2
Distancia de Referencia: 55 Km a Cúcuta
Temperatura media: 29ºC
Festividades: Conmemoración de aniversario de la creación del municipio (Abril 1), Ferias y Fiestas de la Virgen del Carmen (Julio 16), Cabalgata en honor a San Martín de Loba (Noviembre 11)
RAGONVALIA
Gentilicio: Ragonvalenses
Extensión: 95.847 Km2
Distancia de Referencia: 72 Km a Cúcuta
Temperatura media: 20ºC
Festividades: Santo Niño de Atocha (Enero 1-16), Aniversario de la Fundación del Municipio (Septiembre 30), Aguinaldo Navideño (Diciembre)
SALAZAR DE LAS PALMAS
Gentilicio: Salasareños
Extensión: 493.44 Km2
Distancia de Referencia: 58 Km a Cúcuta
Temperatura media: 29ºC
Festividades: Nuestra Señora de Belén (Enero y Septiembre), Festividades del Municipio (Junio 27-29)
SAN CALIXTO
Gentilicio: San Calixtenses
Extensión: 387 Km2
Distancia de Referencia: 300 Km a Cúcuta
Temperatura media: 23ºC
Festividades: Virgen del Carmen (Julio 16), Reinado del Reciclaje (Septiembre), Aniversario de la Fundación (Octubre 14), Festival del Retorno (Diciembre 26-29)
SAN CAYETANO
Gentilicio: Sancayetanenses
Extensión: 144 Km2
Distancia de Referencia: 17 Km a Cúcuta
Temperatura media: 35ºC
Festividades: Festival de la Cachama (Julio 1), Festividades Corregimiento de Cornejo (Julio 16), Festividades de San Cayetano (Agosto 7), Festividades de Urimaco (Septiembre 6), Homenaje a Mercedes Abrego (Octubre 21)
SANTIAGO
Gentilicio: Santiagueros
Extensión: 173 Km2
Distancia de Referencia: 33 Km a Cúcuta
Temperatura media: 28ºC
Festiviades: Fiestas Patronales (Julio 25), Ferias y Fiestas en Honor a San Roque (Agosto 15-20)
SARDINATA
Gentilicio: Sardinatense
Extensión: 1451,17 Km2
Distancia de Referencia: 65 Km a Cúcuta
Temperatura media: 27ºC
Festividades: Ferias y Fiestas Virgen del Carmen (Julio 14-16), Ferias y Fiestas de las Mercedes (Septiembre 24), Ferias y Fiestas a San Martín de Porras en Luis Vero (Noviembre 3)
SANTO DOMINGO DE SILOS
Gentilicio: Silero
Extensión: 382 Km2
Distancia de Referencia: 123 Km a Cúcuta
Temperatura media: 14ºC
Festividades: Ferias y Fiestas del Municipio (Febrero), Celebración de la Semana Santa (Abril)
TEORAMA
Gentilicio: Teoramense
Extensión: 852 Km2
Distancia de Referencia: 274 Km a Cúcuta
Temperatura media: 22ºC
Festividades: Disfraz de la matanza del tigre (Enero 6), Peregrinación a la Santa Cruz (Mayo 4), Fiesta Patronal a San Isidro Labrador (Mayo 15), San Luis Gonzaga (Junio 15)
TIBÚ
Gentilicio: Tibuyanos
Extensión: 2696 Km2
Distancia de Referencia: 125 Km a Cúcuta
Temperatura media: 32ºC
Festividades: Fiesta Nuestra Señora de Campo Dos (Febrero 02), Ferias y fiestas a San Luis Beltrán (Octubre 11-15), Día del Campesino, Fiesta en Honor a Nuestra Señora de las Indias
TOLEDO
Gentilicio: Toledanos
Extensión: 1577,909 Km2
Distancia de Referencia: 98 Km a Cúcuta
Temperatura media: 19ºC
Festividades: Santo Cristo, Patrono y Nuestra Señora de las Angustias (Febrero 10-20), Reinado Departamental de la Ganadería (Febrero 13-16)
VILLACARO
Gentilicio: Villacarense
Extensión: 402 Km2
Distancia de Referencia: 98 Km a Cúcuta
Temperatura media: 18ºC
Festividades: Fiestas Patronales (Julio 29), Fiestas Colosarinas
VILLA DEL ROSARIO
Gentilicio: Rosarienses
Extensión: 228 Km2
Distancia de Referencia: 5 Km a Cúcuta
Temperatura media: 30ºC
Festividades: Fiesta de San Pedro y San Pablo (28 y 29 de Junio), Fiesta de Nuestra Señora del Rosario (Primer Puente de Octubre), Festival de la Cachama (Primer Festivo de Octubre), Fiesta de la Inmacualda Concepción (8 de Diciembre), Fiestas Decembrinas (8 de Diciembre al 6 de Enero)
Mapa de asentamientos humanos
Mapa de áreas naturales
Mapa de resguardos indígenas
Mapa de la red primaria y secundaria
Mapa político administrativo intramunicipal
Mapa hidrográfico
Mapa físico – político
Indicadores
Indicadores de población
Para el año 2007 el DANE proyectó de acuerdo a la población ajustada a 30 de junio de 2005 resultante del proceso de conciliación censal del periodo 1985 – 2005 una población de 1’265.006 habitantes para Norte de Santander, muy por debajo de los más de 1’400.000 que se estimaban según proyecciones 1985 – 1993 dificultando el análisis de los indicadores que tienen como referente a la población, principalmente los sociales.
Es el caso para los indicadores que se expresan en cifras relativas como las coberturas, las cuales estimadas con base en las primeras proyecciones, al disminuir la población de referencia subirían automáticamente distorsionando la percepción sobre los alcances y efectividad de las acciones gubernamentales.
Los 1’265.006 habitantes en el Departamento representan el 2.88% de la población nacional, asentados en 22.134 Km2 que equivalen al 1.94% del territorio colombiano. Predomina levemente la población femenina, 50.9% frente a la masculina 49.1%, con una tasa de crecimiento estimada en 0.87%, por debajo del promedio nacional del 1.18%. Del total de la población el 61.4% se asienta en el área metropolitana, participando el municipio de Cúcuta con el 47.43%. Los grupos indígenas participan con el 0.60% (Fuente DANE).
La población urbana representa el 76.82% (971.832 hab.) y la rural el 23.18% (293.174 hab.) con una concentración urbana mayor que el promedio nacional de 74.90% (95.2% Atlántico, 30.86% Guainía). De la población urbana el 75.97% se concentra en el área metropolitana (59.65% Cúcuta) y la participación más representativa de los municipios en la población rural la tienen Tibú, Cúcuta y Ábrego con el 7.79%, 6.95% y 6.85% respectivamente.
La población desagregada por grupos, se expone en las siguientes tablas, que servirán de referente para determinar el impacto de las acciones diferenciales que sobre cada uno de ellos se lleven a cabo.
2007
Grupos de Edad | Hombres | Mujeres | Total |
---|---|---|---|
Total | 627.656 | 637.350 | 1.265.006 |
Total | 627.656 | 637.350 | 1.265.006 |
0-4 | 66.164 | 63.351 | 129.515 |
5-9 | 71.967 | 69.702 | 141.669 |
10-14 | 70.951 | 66.674 | 137.625 |
15-19 | 64.001 | 60.723 | 124.724 |
20-24 | 56.066 | 56.604 | 112.670 |
25-29 | 48.152 | 49.799 | 97.951 |
30-34 | 41.275 | 43.558 | 84.833 |
35-39 | 38.952 | 42.378 | 81.330 |
40-44 | 37.680 | 40.449 | 78.129 |
45-49 | 32.741 | 34.938 | 67.679 |
50-54 | 26.754 | 28.212 | 54.966 |
55-59 | 21.331 | 22.201 | 43.532 |
60-64 | 16.186 | 17.049 | 33.235 |
65-69 | 12.731 | 14.082 | 26.813 |
70-74 | 9.689 | 11.448 | 21.137 |
75-79 | 6.026 | 7.492 | 13.518 |
80 y más | 6.990 | 8.690 | 15.680 |
Grupos Poblacional | Hombres | Mujeres | Total |
1ª Infancia 0-5 | 80.134 | 76.864 | 156.988 |
2ª Infancia 6-12 | 101.339 | 97.296 | 198.635 |
Adolescencia 13-17 | 66.942 | 62.466 | 129.408 |
Juventud 18-24 | 80.734 | 80.428 | 161.162 |
Tasa de mortalidad
La tasa de mortalidad infantil es de 24.6 x 1000 frente a una tasa promedio de 19.9 X 1000 nacional (16 Caldas, 76 Chocó). La esperanza de vida al nacer del nortesantanderano es de 71.82 años frente a 74 años del promedio nacional (77.08 Bogotá, 67.8 Chocó), siendo las mujeres más longevas que los hombres (75.82 y 68.03 respectivamente) Se advierte una disminución porcentual de los grupos de menor edad.
Indicadores de educación
El 87.9% de la población de 5 años y más sabe leer y escribir, presentándose un notorio desequilibrio entre las zonas urbanas y la rural (91.3% y 75.4% respectivamente). El 35,1% de la población de 3 a 5 años asiste a un establecimiento educativo formal y lo hacen el 89,4% de la población de 6 a 10 años y el 75,8% de la población de 11 a 17 años. De la población de 18 a 25 años lo hace el 21.6 %. El 42,0% de la población que residente en Norte de Santander; ha alcanzado el nivel básica primaria, el 27,9% secundaria, el 5,7% ha alcanzado el nivel profesional y el 0,9% ha realizado estudios de especialización, maestría o doctorado. La población que reside sin ningún nivel educativo es del 13,5%.
Indicadores de salud
El departamento cuenta con una población total de 1’265.006 habitantes aproximadamente, de los cuales 1.096.905 se encuentra Sisbenizados en los estratos 1 y 2 del Sisben enmarcándose como población pobre con subsidio a la demanda garantizándose de esta manera su accesibilidad y financiación de las acciones de salud; del total de dicha población se encuentra un 67% de los mismos, afiliados al Régimen Subsidiado, equivalente a 746.905 habitantes aproximadamente, faltando ampliar la cobertura para un total de 350.000 habitantes. El departamento cuenta con una oferta de servicios de salud enmarcada en una estructura de Red Pública, distribuida a lo largo y ancho del departamento para un total de 17 IPS.
De igual manera se cuenta con una Red privada que funciona simultáneamente para aumento de la oferta de servicios, generándose una dinámica de prestación de servicios con oportunidad en el casco urbano, presentándose dificultades en su cobertura en zonas rurales apartadas de los diferentes municipios. Se presenta una pirámide poblacional con base ancha, pero la cual se encuentra en proceso de ensanchamiento en su parte media, acarreando hacia futuro el redireccionamiento de las acciones en salud hacia la población adulta joven y adulta mayor.
La situación de Salud Pública la podemos apreciar mediante el comportamiento presente durante la vigencia inmediatamente anterior como es: las coberturas útiles de vacunación teniendo en cuenta que en el 2007 la Población vacunada Menor de un año con Polio es de: 27.913, con cobertura de 109,3%, con DPT: 27.913 con cobertura de 109, con HIB: 27.913 con cobertura de 109, con Hepatitis B: 27.913 con cobertura de 109, la población de un año con TV: 26.853 con cobertura de 105%, con FA: 26.282 con cobertura de 102%, las Mujeres en edad Fértil – TD 69.618, las mujeres embarazadas TD 17.534 con cobertura de un 100%, de igual manera se presenta una incidencia de mortalidad por EDA del 40.7%
Índices deportivos
En el periodo anterior 8.690 niños asistieron a 86 escuelas de formación deportiva avaladas por el departamento en los 40 municipios; 13.828 estudiantes de 150 establecimientos educativos participaron en los Juegos Intercolegiados; solo 3000 personas participaron en los programas de recreación, deporte, y actividad física.
Existen 150 clubes afiliados a las Ligas Deportivas, de estas sólo funcionan 19 que afilian 5,608 deportistas. 17 Ligas Deportivas participan en 86 competencias oficiales con 450 deportistas. El número total de escenarios deportivos y parques en el departamento asciende a 1,700.
Índices de condiciones habitables
De acuerdo a la información arrojada por el censo de 2005, en el Departamento 89.8% de las viviendas son casas, 6% son apartamentos y el 4.2% cuarto u otro. Los servicios con que cuenta la vivienda de acuerdo a la información correspondiente a la población censada en hogares particulares es del 94.1% en energía eléctrica, 83.2% en cobertura de redes de acueducto, 77.7% en alcantarillado, 23.5% en gas natural y 37.3% en teléfono fijo.
El número promedio de personas por hogar es de 4.1, siendo 4.0 en la zona urbana y 4.4 en la rural. No se conoce el número total de viviendas del departamento para estimar el déficit frente a los 295.334 hogares. Sin embargo se tiene para Cúcuta, en donde según el Censo 2005 para 139.422 viviendas se reportan 145 mil hogares arrojando un déficit de 5.578 viviendas en ese año.
FUENTE: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011
Indicadores de productividad
El Departamento presenta una recuperación de los sectores agrícola y pecuario. En los cultivos transitorios a pesar de que la mayoría reportaron crecimientos en el área sembrada que van desde leves hasta notables, en la sumatoria general reportan una leve disminución del 5,86% que equivale a 3.165,6 has, comparado el dato de 54,058,80 has del año 2003 con 50.893,20 has en el año 2007, este decrecimiento se explica principalmente por el gran descenso que se reportó en las siembras de arroz riego, que disminuyó un 26.5% (7.799 Has), motivada principalmente por los malos precios que ha venido presentando el arroz afectado por las importaciones, por el contrabando que entra por Venezuela, la incertidumbre de la aprobación del TLC que trajo consigo el desestímulo de algunos productores por lo que realizaron reconversión a palma, caña, y ganadería principalmente (este ultimo dato es muy exacto ya que es tomado de un censo que realizó FEDEARROZ en el último año. Igualmente con una disminución leve se presentan el tomate que disminuyó en un 4% (82 Has) y otros transitorios que disminuyeron en un 44,4% (58 Has); por el contrario los cultivos que se destacan por contrarrestar el descenso en áreas con su crecimiento notable fueron el fríjol con un crecimiento de 58,5% (2,440 Has), el maíz con 9,57% (831,5 has), el tabaco con 55% (440 Has), la cebolla cabezona con 11,9% (451 Has), otras hortalizas con 29,2% (317,7 Has) y por último encontramos a la papa que creció 8,6% (293 Has). La principal causa para que el tomate y los otros transitorios disminuyeran se debió en gran parte a la irregularidad en los precios pagados al productor en el año, afectado por la no planificación en las siembras de una parte y de otra por no poseer infraestructura de riego lo que trae consigo depender de las lluvias para obtener cosecha, situación que en su gran mayoría genera cosechas al tiempo, superando la oferta a la demanda y deprimiendo los precios, situación que se agrava por ser productos muy perecederos y no contar con agroindustrias que absorban la producción y además de la pésima asistencia técnica que se brinda a los pequeños productores.
Los cultivos anuales presentaron un crecimiento en el número de hectáreas en el periodo comprendido del año 2003 al año 2007, del 20,76% que equivale a 1,796,5 Has, comparado el dato para el año 2003 de 8,651,5 has con el año 2007 de 10,448 hectáreas, destacándose en este crecimiento en primer lugar el cultivo de la yuca que presentó un crecimiento de 21,12% que equivale a 1,698,5 has, le sigue el cultivo de la arracacha con crecimiento de 19,11% que equivale 82 has y en el último lugar se coloca el cultivo de maíz anual que presentó crecimiento por el orden del 8,89% que equivale a 16 Has, el crecimiento en estos cultivos fue motivado sobre todo en el último año por los buenos precios reportados en estos cultivos, especialmente la yuca y la arracacha. Por el contrario la siembra del maíz anual se desestimuló en el ultimo año con la política promovida por el TLC de no sembrar este producto ya que con la entrada en vigencia de este tratado se preveían precios mas bajos que los que se reportan en el departamento, cosa que no ha sucedido; sin el tratado aprobado y desatinando el principal productor del mundo como es Estados Unidos gran parte de su cosecha a la producción de alcoholes carburantes, trajo consigo la escasez del producto en el mercado y por ende precios elevados para el último semestre del año 2007, además la escasez de este producto estimula las siembras de yuca, debido a que ésta es un sustituto del maíz en la fabricación de los alimentos concentrados para los animales, evidenciando que la asistencia técnica desarrollada hacia estos productos es mínima en el departamento.
Los cultivos permanentes presentaron en general en el número de hectáreas un crecimiento del 11,32% que equivale a 6,895,15 has, comparando las 60,878,6 has del año 2003 con las 67,772,75 has para el año 2007, la gran mayoría de los rubros componentes de este grupo presentaron incremento; a pesar del decrecimiento presentado en tres rubros; cabe destacar entre los rubros que crecieron el caso de la palma de aceite que presentó un incremento del 159,23% equivalente a 5,960 has, las que se han sembrado en la zona del Catatumbo y el año inmediatamente anterior se extendió a zonas de los municipios de Sardinata y Cúcuta y se vislumbra que se seguirá sembrando, por el gran respaldo que tienen estos productores de la nación, de la gobernación y de la empresa privada como el caso de la Hacienda las Flores. En segundo lugar se destacan los otros frutales que crecieron un 119,3% que equivale a 1187,3 has entre los que sobresalen el durazno, la fresa y la piña, estimulado este crecimiento por los buenos precios que han venido presentando estos productos, en tercer lugar aparece el café tradicional que se incrementó en un 5,18% equivalente a 706,3 has, motivado esto por los buenos precios en el año anterior, el apoyo nacional y el gremio, en el cuarto lugar se ubica el cacao que creció en un 3,98% que equivale a has, destacándose el impulso que se le da a este rubro por parte del gobierno nacional, departamental y los buenos precios que ha presentado este cultivo en los últimos años, en el quinto lugar se ubica el plátano el que creció un 41,73% que equivale a 255,7 has. rubro que en los dos últimos años ha presentado buenos precios y apoyo por parte de los entes territoriales. Los demás rubros como la mora, la caña de azúcar, los cítricos y la cebolla junca reportaron crecimientos leves que en general suman 185 has; Este crecimiento fue disminuido en parte por el decrecimiento presentado en la caña panelera cultivo que disminuyo el 9,82% que equivale a 1056 has, motivado esto por los bajos precios de este producto en los años 2004, 2005 y 2006 presentándose una leve recuperación de éstos en el año 2007; la disminución se explica por el censo que fedepanela en el año 2005 realizó en la provincia de Ocaña lo que permitió tener un reporte exacto de las áreas. El café tecnificado también reportó un descenso de 4,04% que equivale a 739,88 has, si se observa casi que es la misma área que aumentó el café tradicional, esto se debe a que desde el año 2003 fue política del gremio eliminar el café que había en zona marginal cafetera y dejar o sembrar en áreas óptimas, además el gremio realizó un censo predio a predio ajustando las cifras. Por último se observa el descenso presentado en el cultivo de la curuba el que disminuyó 14,11% que equivale a 45 has motivado por los bajos precios que ha presentado este producto en los últimos años. Los gremios Conceptuaron que la asistencia técnica ha sido certera en unos pocos rubros; pero la gran mayoría son cultivos manejados de forma tradicional con baja o mínima asistencia técnica. En el sector pecuario cabe destacar la actividad bovina, la cual presentó un incremento del 35% en número de cabezas de animales que equivale a 159.214 reses, del año 2003 que estaba en 292.433 pasó al 2007 a 451.647. De igual manera las vacas en ordeño presentan un incremento similar del 35% que equivale a 29.943 cabezas, pasando de 55.681 en el 2003 a 85.624 en el 2007, mostrando también incremento del área en pastos del 8% equivalente a 54,811 has. al pasar de 597.417 a 652.228 en el 2007. Se presenta un incremento del 29% en capacidad de carga o productividad al pasar en el 2003 de 0.49 animales por Ha. a 0.69 en el 2007, aún cuando persiste una ganadería extensiva irrentable e insostenible. Estos incrementos fueron motivados por la seguridad en las zonas ganaderas del departamento y el empeño de las entidades relacionadas con el sector y los buenos precios de los productos.
FUENTE: Plan de Desarrollo Departamental 2008 – 2011
Estadísticas departamentales
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA VIH/SIDA
Año 2004: se registran 165 nuevos casos.
Año 2005: 109 casos en el primer semestre.
Fuente: Secretaría de Salud Departamental.
MORTALIDAD MATERNA
En Colombia se registra la muerte de 98.6 madres por cada 100.000 nacimientos. En el departamento de Norte de Santander se registra así:
Año 2004: 13 casos.
Año 2005: 12 casos en el primer semestre.
Fuente: Secretaría de Salud Departamental.
EMBARAZOS
Año 2004: se registran 923 embarazos en adolescentes.
Año 2005: A octubre se han registrado 1.900
DESERCIÓN ESCOLAR
Año 2004: En el departamento la deserción escolar fue de 10.837 estudiantes, equivalente al 7.35%
Fuente: Secretaría de Educación Departamental.
MORTALIDAD INFANTIL
La Tasa Nacional según estadística de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Profamilia es de 19 por 1000n.v.
La Tasa Nacional de mortalidad infantil de 1 a 5 años es de 22 por 1000 n. v.
En el departamento la mortalidad perinatal (1 mes) fue:
2004: 69 casos.
2005: 193 casos, primer semestre.
Fuente: Secretaría de Salud Departamental.
DESNUTRICIÓN
Año 2004: menores de 12 años.
Desnutrición crónica: 14%.
Desnutrición aguda: 5%.
Fuente: Secretaría de Salud Departamental.
REGISTRO CIVIL
La cobertura nacional de registro civil es del 81.6%
Fuente: Registraduría Nacional
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO
La Tasa Nacional de Población que no cuenta con Agua Potable: es de 56.3%.
El Departamento de Boyacá tiene una cobertura del acueducto para el año 2003 del 88.8% sobre un total nacional del 88.3%.
La cobertura en alcantarillado para el año 2003 es del 62,3% sobre un total nacional del 73.9%
Fuente: DANE (Encuesta de Hogares)
PROTECCIÓN ESPECIAL
Abuso Sexual: Para el año 2004, se registraron a nivel nacional 14.434 casos de abuso sexual entre menores de edad de los 0 a los 17 años, es decir, un 84,3% a nivel nacional de 17.912 reconocimientos médicos . En el Departamento, de acuerdo al INML y CF para el año 2004, se registraron 41 casos en una población de 1.464.956 personas para una tasa departamental del 2.8% por 100.000 habitantes.
Desplazados: El promedio Nacional de desplazados en el 2004 de 155.755 personas. En el departamento de Norte Santander el promedio de desplazados es de 4.407 correspondiendo a menores de 0 a 18 años la cifra de 1.131.Fuente: Acción Social de la Presidencia de la República, Sistema Único de Registro.
Maltrato a menores: En el 2004 se registraron 9.847 casos de maltrato infantil de los cuales 352 casos se registraron en el departamento de Norte de Santander.
Fuente: INML y CF.
Infractores de la Ley Penal: Se registraron los siguientes menores infractores:
Capturados: 2.710
Procesados: 905
Fuente: Icbf. Aplicativo metas 2004
Menores Capturados: En el 2004 a nivel nacional se dieron 323.199 capturas de las cuales 30.204 correspondieron a menores de 17 años.
En el departamento de las 4.354 capturas realizadas,260 correspondieron a menores de 17 años.
Fuente Revista Criminalidad No 47 año 2004 Policía Nacional