Red Macroproceso
Misión
La Gobernación de Norte de Santander es una entidad territorial de gestión pública ubicada en la zona de frontera del nororiente colombiano, que lidera el desarrollo integral y sostenible del departamento a través de la formulación, gestión e implementación de políticas públicas y la coordinación entre la nación y los municipios para impulsar y fortalecer un territorio productivo, competitivo, seguro, equitativo e incluyente con la participación ciudadana.
FUENTE: Acta Comité Institucional de Gestión y Desempeño – 30 de diciembre de 2020.
Visión
En el año 2040 la Gobernación de Norte de Santander será la institución modelo en administración pública territorial de los departamentos de frontera, por su planeación y gestión estratégica basada en la generación y aplicación de conocimiento, tecnología e innovación que permita crear las condiciones para un territorio sostenible, productivo, competitivo y equitativo, con fundamento en los valores de honestidad, compromiso, justicia, diligencia y respeto.
FUENTE: Acta Comité Institucional de Gestión y Desempeño – 30 de diciembre de 2020.
En la gobernación de Norte de Santander planeamos y ejecutamos el desarrollo integral y sostenible del departamento, prestando servicios oportunos y en armonía ambiental, con talento humano competente, procesos eficaces, eficientes y efectivos, y criterios de transparencia y equidad; garantizando permanentemente la satisfacción de las necesidades y expectativas de la comunidad, comprometidos con el mejoramiento continuo a todo nivel en busca de una adecuada gestión de riesgos coherente con los fines esenciales del estado.
OBJETIVOS:
- Garantizar permanentemente la ejecución de acciones que permitan asegurar la satisfacción de los ciudadanos.
- Asegurar que exista el ambiente y las condiciones de trabajo necesarias en todas las dependencias que permitan el bienestar y el logro de los objetivos por parte de los servidores públicos.
- Asegurar la competencia del personal que incide en la calidad de los servicios prestados a la comunidad.
- Garantizar la consecución y administración eficiente y transparente de los recursos necesarios para ejecutar el plan de desarrollo departamental.
- Garantizar permanentemente a la comunidad la accesibilidad, oportunidad y confiabilidad de la información generada por las diferentes dependencias de la entidad.
Para garantizar la acción uniforme del nivel central de la Gobernación de Norte de Santander en el desarrollo de sus funciones, actividades y responsabilidades, se aplican los siguientes principios organizacionales:
Articulación: Se determina la necesidad de una permanente coordinación de actividades, agendas y planes mediante comunicación directa entre los equipos de trabajo y orientados a compartir información desde su especificidad. El propósito de la Gobernación es el servicio público que supera las limitaciones de funciones.
Especificidad: Cada una de las dependencias de nivel Central obedece a una distribución programática de funciones y responsabilidades, a las que corresponde garantizar la gestión de procesos debidamente identificados y alcanzar logros y resultados determinados.
Horizontalidad: La estructura Administrativa es plana, en forma tal que la realización de actividades y la asimilación de las tareas se efectúa sobre la base de liderazgo y no de la autoridad formal y vertical.
Flexibilidad: Se determinan unidades organizacionales que agrupan un conjunto de competencias y procesos, para que puedan atender las diferentes situaciones problemáticas en la prestación de los servicios e intervenciones públicas de manera eficiente.
Distribución de la Responsabilidad: Teniendo presente el principio de horizontalidad, en el cual las estructuras mantienen mínimos niveles jerárquicos, el principio de autoridad y responsabilidad será distribuido y delegado mediante actos administrativos y el establecimiento de funciones específicas para dinamizar la toma de decisiones y el cumplimiento de los objetivos.
FUENTE: DECRETO No 001072 de 17 de diciembre de 2020.
Honestidad: Actúo siempre con fundamento en la verdad, cumpliendo mis deberes con transparencia y rectitud, y siempre favoreciendo el interés personal.
Respeto: Reconozco, valoro y trato de manera digna a todas las personas, con sus virtudes y defectos, sin importar su labor, su procedencia, títulos o cualquier otra condición.
Compromiso: Soy consciente de la importancia de mi rol como servidor público y estoy en disposición permanente para comprender y resolver las necesidades de las personas con las que me relaciono en mis labores cotidianas, buscando siempre mejorar su bienestar.
Diligencia: Cumplo con los deberes, funciones y responsabilidades asignadas a mi cargo de la mejor manera posible, con atención, prontitud y eficiencia, para así optimizar el uso de los recursos del Estado.
Justicia: Actúo con imparcialidad garantizando los derechos de las personas, con equidad, igualdad y sin discriminación.
FUENTE: Resolución No. 00000279 de 07 de Marzo de 2019.
De acuerdo al Decreto 1222 de 1986; las funciones del Departamento Norte de Santander son las siguientes:
- Participar en la elaboración de los planes y programas nacionales de desarrollo económico y social y de obras públicas y coordinar la ejecución de los mismos. El Departamento Nacional de Planeación citará a los gobernadores, al Alcalde Mayor de Bogotá y a los intendentes y comisarios para discutir con ellos los informes y análisis regionales que preparen los respectivos consejos seccionales de planeación. Estos informes y análisis deberán tenerse en cuenta para la elaboración de los planes y programas de desarrollo a que se refieren los artículos 76 y 118 de la Constitución Política.
- Cumplir funciones y prestar servicios nacionales, o coordinar su cumplimiento y prestación, en las condiciones que prevean las delegaciones que reciban y los contratos o convenios que para el efecto celebren.
- Promover y ejecutar, en cumplimiento de los respectivos planes y programas nacionales y departamentales actividades económicas que interesen a su desarrollo y al bienestar de sus habitantes.
- Prestar asistencia administrativa, técnica y financiera a los municipios, promover su desarrollo y ejercer sobre ellos la tutela que las leyes señalen.
- Colaborar con las autoridades competentes en la ejecución de las tareas necesarias por la conservación del medio ambiente y disponer lo que requiera la adecuada preservación de los recursos naturales.
- Cumplir las demás funciones administrativas y prestar los servicios que les señalen la Constitución y las leyes.
ARTICULO 6 – Los departamentos tendrán independencia para la administración delos asuntos seccionales, con las limitaciones que establece la Constitución, y ejercerán sobre los municipios la tutela administrativa necesaria para planificar y coordinar el desarrollo regional y local y la prestación de servicios, en los términos que las leyes señalen (C.P., ARTICULO 182, inc. 1).
PRINCIPIOS
INTEGRALIDAD: Las acciones que desarrollaremos buscarán una articulación intersectorial que permitan abordar de manera integral los problemas, buscando un mayor impacto en las soluciones que se desarrollen en cada unidad de inversión.
REGIONALIZACIÓN: El Departamento requiere una mirada a la territorialidad, la cual tiene como expresión de su heterogeneidad la subregionalización, por lo que se revisará la existente y partir de la caracterización de cada una, se diseñarán acciones diferenciales de acuerdo a sus particularidades.
EQUIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL: Todas nuestras acciones se orientarán a brindar mayores oportunidades para la población, que permitan generar mayores niveles de equidad e inclusión social, en especial a aquellos grupos de población que por sus condiciones de pobreza se encuentran en alto grado de vulnerabilidad social.
TRANSPARENCIA: No solo como principio sino como una obligación social, lo que implicará una permanente publicidad en nuestras acciones administrativas y la rendición de cuentas de nuestra gestión.
BUEN GOBIERNO: Los principios del buen gobierno son un marco de referencia de nuestra administración, la transparencia en las actuaciones, la rendición pública de cuentas, la participación ciudadana, la medición y evaluación del desempeño organizacional.
PARTICIPACIÓN: La participación será un fundamento en nuestra gestión, para lograr un gran acuerdo de agenda de desarrollo regional que permita la generación de sinergias locales y un permanente trabajo en equipo con los diferentes actores del Departamento.
SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL: Entendida como el uso racional de los recursos naturales, de forma tal que posibilite mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras.
EFICIENCIA: El logro de los objetivos y propósitos trazados con el uso racional y adecuado de los recursos existentes.
EFECTIVIDAD: Con la utilización de instrumentos gerenciales para la realización del control y seguimiento del accionar gubernamental y la ejecución de proyectos de impacto con los recursos y en los tiempos razonables.
OPORTUNIDAD: Como reconocimiento a la necesidad de realizar las acciones en el momento indicado y conveniente, de tal forma que logren atender las necesidades y la efectividad.
PILARES ESTRATÉGICOS
PRODUCTIVIDAD: El territorio de Norte de Santander es una región con muchos potenciales en los sectores económicos: Agropecuario, minero-energético, comercio, sin embargo nos encontramos rezagados frente a los indicadores regional y nacional, con una participación muy baja en el PIB Nacional, y ligado a ello unos niveles bajos de competitividad de los sectores productivos, es por ello que todas las acciones e inversiones estarán enfocados a elevar la productividad del Departamento y mejorar la competitividad de la región.
INCLUSIÓN SOCIAL: Los nortesantandereanos somos una raza de mucha pujanza trabajadora y emprendedora, solo requiere de oportunidades que permitan promover todas sus potencialidades, especialmente de aquellos sectores excluidos y con niveles de vulnerabilidad social.
PAZ: Los nortesantandereanos hemos sufrido los vejámenes de la violencia durante más de medio siglo, no solo la generada por los actores del conflicto, sino por la generada por la criminalidad y la descomposición social, ese hecho sumado al imperioso mandato entregado por el actual gobierno nacional nos impone también el compromiso de trabajar desde la región por hacer realidad el anhelo de la paz y la convivencia.
Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2106-2019 “Un Norte Productivo Para Todos»
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL
1. TERRITORIALIDAD: Como un elemento articulador del desarrollo local y subregional, que garantice un equilibrio entre todos los municipios del Departamento.
2. AGENDA REGIONAL: Será el mecanismo que permitirá la concertación y construcción de una ruta de desarrollo regional expresada en programas y proyectos de importancia estratégica que potencien las oportunidades para la productividad y la inclusión social.
3. CIERRE DE BRECHAS: Este mecanismo de política pública nos permitirá a partir de la línea base de los indicadores sociales, proyectar metas que permitan acercar los indicadores regionales y nacionales y disminuir las disparidades y desequilibrios en los territorios.
4. GOBERNANZA: Será una permanente línea de actuación la convocatoria a los actores públicos del territorio a generar sinergias y trabajo en equipo, para lograr hacer un gobierno en todo el territorio bajo la figura del pacto territorial.
5. CONOCIMIENTO: El reconocimiento de las potencialidades de nuestra gente y la existencia de recursos valiosos en nuestro territorio, deberán ser un elemento que motive la promoción de generación de conocimiento como fundamento de la academia y el capital social en la región.
6. VISIÓN PROSPECTIVA: Contribuir al desarrollo regional-territorial a través de, o mediante la revisión de situaciones futuras y construir un marco estratégico que permita consolidar esos escenarios posibles de futuro al 2036.
EJES ESTRATÉGICOS
Nuestra apuesta de gobierno identifica como ejes estratégicos para potenciar el desarrollo del Departamento y generar mayor productividad y más inclusión social y promover la paz y la reconciliación.
INFRAESTRUCTURA: Entendida como aquella requerida para promover condiciones necesarias para que los sectores económicos y sociales puedan potenciar las capacidades y los recursos existentes y posibiliten incrementar la productividad de los sectores económicos y el acceso a los servicios públicos básicos, generar mayores puestos de trabajo y mejorar las condiciones de vida de la población.
EDUCACIÓN: Es un potenciador de capacidades y generador de oportunidades a los grupos de población en mayor vulnerabilidad por eso nuestra apuesta por la productividad e inclusión social se soportará en la educación como columna vertebral para permitir no solo mas acceso a los diferentes niveles de educación, Preescolar, Básica, Media y Superior, sino dar garantía de un servicio con estándares de calidad y pertinente con las necesidades de las región.
SERVICIOS SOCIALES: El acceso a los servicios sociales básicos no es solo un compromiso social sino un mandato constitucional, como una garantía de equidad e inclusión social de todos aquellos que se encuentran en condición de vulnerabilidad social, por ello nuestra gestión se orientará a garantizar el acceso a la vivienda digna, la recreación, cultura, salud, atención de población especial como los jóvenes, mujeres, discapacidad, adulto mayor e indígenas.
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD: La competitividad es el mayor instrumento que tienen los sectores económicos de la región para lograr mayores niveles de productividad, por ello hemos identificado cuatro apuestas productivas: La Agroindustria, la Minero Energética, las Manufacturas (calzado, confecciones) y la de Bienes y Servicios (salud, turismo, TIC) por lo que el reto es mejorar los indicadores que miden esta condición, allí será necesario aunar los esfuerzos desde los sectores público y privado, para fortalecer la institucionalidad representada en la Comisión Regional.
CONVIVENCIA Y RECONCILIACIÓN: La Paz y la convivencia son un anhelo de todos los nortesantandereanos, por ello el diseño, construcción y ejecución de una política pública integral en estos temas son una tarea inaplazable, no solo por los actuales diálogos en La Habana (Cuba), sino como una apuesta regional de desarrollo, en donde la institucionalidad pública y la sociedad asuman su papel de constructores de condiciones de reconciliación y la generación de condiciones de desarrollo de aquellas poblaciones que han sido víctimas de la violencia.
Plan de Desarrollo para Norte de Santander 2106-2019 “Un Norte Productivo Para Todos»
EJES TRANSVERSALES
Definimos cuatro ejes transversales que cruzarán todas las acciones de nuestro gobierno y que apuntan a soportar la tarea de generar más productividad y más inclusión social:
INNOVACIÓN: La innovación es la herramienta que nos permitirá como región lograr mayores niveles de competitividad a nivel territorial y en cada apuesta productiva, por ello deberá convertirse en un eje transversal de la agenda pública y privada, solo ello permitirá que nuestra producción logre ganar un mejor posicionamiento en los mercados nacional e internacional.
EMPRENDIMIENTO: Deberá convertirse el emprendimiento en una cultura regional, un referente transversal de la academia, el sector productivo y la institucionalidad pública, para lograr canalizar los diferentes esfuerzos y recursos con los que cuenta nuestro Departamento y poner al servicio del aparato productivo local todo el potencial de ideas de negocios, que permita mejorar la generación de empleo y la generación de ingresos. En este capítulo será importante la generación de un modelo de emprendimiento propio, que rescate nuestras condiciones y posibilite el emprendimiento social como facilitador para los sectores sociales.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES: Debemos ser atrevidos en nuestra apuesta de productividad; la industria y los servicios TIC serán soporte y los jalonadores de mayores niveles de competitividad e innovación, así alcanzaremos un mejor posicionamiento en los mercados.
TALENTO HUMANO: El gran motor potenciador del desarrollo es el talento humano de la región, por eso haremos una inversión gigantesca en la gente, en generar competencias y promover las potencialidades a través de las oportunidades que abramos, para ser inclusivos.
La promoción y consolidación del ecosistema de la Innovación, el Emprendimiento y Desarrollo Tecnológico será nuestra gran apuesta, lo que ligado a la construcción del Centro de Emprendimiento y la Innovación, se convertirá en un eje transformador de la cultura productiva.
APUESTAS PRODUCTIVAS
Hemos identificado estas cuatro apuestas productivas como estratégicas para promover el desarrollo en nuestro Departamento.
MINERO ENERGÉTICO: En los subsectores de carbón, hidrocarburífero y arcilla.
AGROINDUSTRIA: En los subsectores de palma, cacao, café, arroz, hortofrutícola y ganadería.
MANUFACTURAS: En los subsectores de calzado, confecciones y artesanías.
BIENES Y SERVICIOS: en los subsectores de turismo, salud, industria TIC.
Cada uno de estos sectores requerirá la creación o fortalecimiento de sus cadenas productivas, los planes estratégicos, la asociatividad, la generación de programas de política en los ejes transversales de innovación, emprendimiento, investigación y desarrollo, aplicación en las TIC y fortalecimiento del talento humano, acciones concretas de promoción: ferias y exposiciones, formación y capacitación, microcréditos, acceso a servicios públicos baratos.