Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural


Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Imagen de perfil del secretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Dany Alexander Cañas Rangel

Dany Alexander Cañas Rangel

    • Especialista en Gerencia Social, Universidad Simón Bolívar – seccional Cúcuta Norte de Santander.
    • Ingeniero de Producción Agroindustrial, Universidad Francisco de Paula Santander, Cúcuta – Norte de Santander.

  • Coordinador Local de Proyecto – Respuesta Multisectorial a la Crisis Humanitaria de Migrantes de Venezuela en Colombia. Financiado por Gobierno de Canadá y Caritas Canadá. Mayo 2022 – mayo de 2023.
  • Prestación de servicios profesionales para realizar actividades tendientes a la implementación y desarrollo de la Ventanilla de Negocios Verdes del Departamento Norte de Santander. Enero 2022 – junio 2022.
  • Coordinador Local de Proyecto – Respuesta Multisectorial a la Crisis Humanitaria de Migrantes de Venezuela en Colombia. Financiado por Gobierno de Canadá y Caritas Canadá. Julio 2021 – abril 2022.
  • Director Proyecto – ejecución de cuatro iniciativas para contribuir a la estabilización integración económica y social del sector agropecuario de Norte de Santander. Noviembre 2021 – marzo 2022.
  • Prestación de servicios profesionales para realizar actividades tendientes a la implementación y desarrollo de la Ventanilla de Negocios Verdes del Departamento Norte de Santander. Julio 2021 – diciembre 2022.
  • Prestación de servicios profesionales para realizar actividades tendientes a la implementación y desarrollo de la Ventanilla de Negocios Verdes del Departamento Norte de Santander. Agosto 2020 – diciembre 2020.
  • Coordinador Local de Proyecto – gobierno OFDA – USAID – Ayuda humanitaria. Apoyo Multisectorial para las familias afectadas por la crisis migratoria venezolana en Colombia. Mayo 2019 – noviembre 2020.
  • Prestación de servicios profesionales para realizar actividades tendientes a la implementación y desarrollo de la Ventanilla de Negocios Verdes del Departamento Norte de Santander. Abril 2019 – diciembre 2019.
  • Consultor, para asistencia técnica en el manejo integrado del cultivo de cacao Cámara de Comercio de Cúcuta. Marzo 2018 – agosto 2018.
  • Servicios profesionales como Ingeniero, para el fortalecimiento de los programas y proyectos del sector agropecuario que adelanta la Secretaría de Desarrollo Económico del Departamento Norte de Santander. Enero 2018 – Julio 2018.
  • Servicios profesionales como Ingeniero, para la gestión en asesorías, asistencia técnica y seguimiento a los programas y proyectos que adelanta la secretaria de Desarrollo Económico del departamento Norte de Santander. Septiembre 2017 – diciembre 2017.
  • Servicios profesionales como ingeniero, asesor, supervisor y apoyo a programas y proyectos liderados por la secretaria de Desarrollo Económico del departamento Norte de Santander. Febrero 2017 – agosto 2017.
  • Servicios profesionales como Ingeniero, para fortalecimiento de programas y proyectos que adelanta la secretaría de Desarrollo Económico del departamento Norte de Santander. Octubre 2016 – diciembre 2016.
  • Servicios profesionales como Ingeniero, para la asesoría, supervisión y apoyo a programas y proyectos que adelanta la Secretaría de Desarrollo Económico del departamento Norte de Santander. Agosto de 2016 – octubre 2016.
  • Servicios profesionales como Ingeniero, para fortalecimiento y apoyo a los programas y proyectos que adelanta la Secretaría de Desarrollo Económico del departamento Norte de Santander. Abril 2016 – julio 2016.
  • Personal especializado oficina de fiscalización, Secretaría de Hacienda Departamental. Enero 2014 – junio 2014.
  • Coordinador Proyecto Anti contrabando Para Norte de Santander. Noviembre 2012 – diciembre 2012.
  • Universidad libre de Colombia. Apoyo al grupo de acreditación de alta calidad. Febrero 2011 – diciembre 2011.
  • Coordinador Proyecto Anti contrabando Para Norte de Santander. Marzo 2012 – septiembre 2013.
  • Secretariado Nacional De Pastoral Social – Caritas Colombia. Especialista de Proyecto Coordinador Regional Nororiente – en el marco del proyecto Seguridad Alimentaria y Construcción de Paz en el Nororiente de Colombia, financiado por Caritas Alemana. Agosto 2009 – diciembre 2010.
  • Coordinador de la Pastoral Rural y de la Tierra, con la cooperación Internacional de Caritas Alemana y COSPAS (Corporación de servicio Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta) Septiembre 2008 – julio 2009.
  • Auxiliar de calidades ALMACAFE. Febrero 2007 – diciembre 2007.

Es misión de la Secretaría de Desarrollo Económico; coordinar, promover y gestionar el acceso a la infraestructura productiva y de mercados y prestar asesoría, capacitación y asistencia técnica en asocio y cooperación con las demás entidades públicas y privadas afines, gremios, academia y ONG`s nacionales e internacionales, para satisfacer las necesidades más sentidas de los diferentes sectores productivos y así propender por la disminución de la pobreza, la generación de empleo y el bienestar de los norte santandereanos.

  • Elaborar los planes de desarrollo económico en concordancia con las políticas nacionales y el plan de desarrollo departamental.
  • Formular, bajo las orientaciones del Gobernador y las contenidas en el plan de desarrollo, la política económica y diseñar las estrategias pertinentes para que se cumplan.
  • Evaluar la realidad de los sectores agropecuario, piscícola, forestal, minero, industrial, comercial, y de servicios para el diseño de los planes y programas sectoriales y dimensionales.
  • Asesorar a los municipios, las asociaciones de municipios y la comunidad, en la identificación de las acciones encaminadas a la solución de sus necesidades en materia agropecuaria, piscícola, forestal, industrial, comercial, minera y de servicios y que promuevan el desarrollo sostenible.
  • Coordinar, y realizar seguimiento y evaluación a la prestación de la asistencia técnica en las áreas de economía campesina, promoviendo la asociatividad a nivel subregional y/o provincial, a través de los Centros Provinciales de Gestión Agro empresarial.
  • Priorizar las necesidades identificadas en el ámbito local y subregional, y realizar los estudios básicos y de factibilidad sectorial e intersectorial, para elaborar los programas y proyectos a incorporar en el Plan de Desarrollo del Departamento.
  • Evaluar periódicamente el desarrollo de los planes, programas y proyectos de sus sectores a fin de realizar los ajustes o correctivos necesarios oportunamente y garantizar el cumplimiento de sus objetivos.
  • Identificar, priorizar y propiciar el establecimiento y fortalecimiento de las actividades agropecuarias, industriales, mineras, de turismos y comercio, creando los espacios y condiciones necesarias para la inversión nacional y/o extranjera que permita el mejoramiento de las condiciones de vida de los norte santandereanos.
  • Promover la identificación y organización cadenas productivas como conjunto de componentes interactivos de los sistemas productivos promisorios en Norte de Santander.
  • Promover la identificación y organización de redes de instituciones públicas y privadas, que se relacionen con productos en un área geográfica específica, hasta llegar a la conformación de «clúster» por producto, con miras a promover la productividad, innovación y el estímulo de nuevos negocios.
  • Formular, bajo los lineamientos de las políticas nacionales, las estrategias en materia de innovación y desarrollo tecnológico para las áreas de desarrollo agropecuario, piscícola, forestal, industrial, de minas, turismo y comercio.
  • Promover bajo los lineamientos nacionales y los requerimientos regionales en Coordinación con el sector privado y la academia, el diseño y puesta en marcha de programas y proyectos orientados a fortalecer la actividad agropecuaria, piscícola, forestal, industrial, minera, turística y comercial del Departamento, como mecanismo estratégico para atender la demanda de servicios de estos sectores.
  • Coordinar con la Secretaria General, el suministro oportuno de los bienes y servicios necesarios para dar continuidad a los servicios encomendados.
  • Coordinar con la Secretaria de Hacienda la atención oportuna de la ejecución presupuestal y la cancelación oportuna de las obligaciones adquiridas.
  • Gestionar la cooperación internacional, para la consecución de fondos, asesoría y transferencia de tecnología que contribuya al logro de los objetivos encomendados a esta Secretaría.
  • Asesorar, coordinar y proponer los proyectos de ordenanza relativos a sus sectores, los proyectos de decreto que deban dictarse en ejercicio de las atribuciones del Gobernador y liderar la ejecución de las decisiones y órdenes del mismo.
  • Garantizar que en todos los procesos se determinen los planes de contingencia, para asegurar la permanencia, continuidad y calidad de los servicios.
  • Establecer los métodos y procedimientos administrativos necesarios con sus respectivos mecanismos de control y de capacitación, de tal manera que se obtenga oportunidad, calidad y cobertura en los servicios que deben atender y eficiencia en los trámites oficiales.
  • Coordinar los sistemas de información que garanticen agilidad y confiabilidad en la toma de decisiones.
  • Realizar la evaluación periódica de los planes, programas y proyectos y preparar los informes respectivos que en materia de gestión del desarrollo económico deba realizar la Secretaría.
  • Coordinar con la Consejería departamental para la competitividad, todos los aspectos inherentes a la competitividad en desarrollo de las políticas que establezcan tanto la Comisión Nacional como Regional de Competitividad.
  • Las demás que le atribuyan las disposiciones constitucionales, legales y ordenanzas vigentes y las que surjan de la naturaleza de la dependencia.

Son funciones del Área de Desarrollo Agropecuario, piscícola y Forestal, las siguientes:

  • Orientar, asesorar y coordinar el proceso de planificación agropecuaria, piscícola y forestal en el departamento.
  • Identificar, formular, evaluar y concertar proyectos de desarrollo agrícola, pecuario, piscícolas, forestal, agroforestales, agroindustriales, agro turísticos y eco turísticos para su estudio y posterior ejecución en el departamento.
  • Recopilar, sistematizar, analizar y publicar la información estadística del sector agropecuario, piscícola y forestal, de acuerdo con la metodología establecida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
  • Elaborar y mantener actualizada la cartografía básica y temática del sector agropecuario, piscícola y forestal, articulado al Sistema de Información Territorial Departamental.
  • Ejercer la coordinación, seguimiento y evaluación requerida, para que la asistencia técnica a pequeños productores a cargo de los municipios y/o de los Centro provinciales de gestión agro empresarial y/o empresas prestadoras de servicios de asistencia técnica, se realice dentro de la política nacional para el desarrollo del sector agropecuario, piscícola y forestal, con sujeción a los métodos, técnicas, prioridades y objetivos del Sistema Nacional de Transferencia de Tecnología.
  • Identificar e impulsar las cadenas productivas promisorias en el departamento, determinar sus debilidades y potencialidades; y promover acuerdos de productividad y competitividad entre las diferentes redes horizontales y verticales de productores, empresarios, proveedores y comercializadores.
  • Identificar los “cluster’s” por producto en determinada área geográfica y promover la organización y operación de redes de instituciones públicas y privadas relacionadas con ese producto, de tal forma que se apoye la productividad, innovación y competitividad.
  • Identificar y fomentar los sistemas productivos agropecuarios promisorios, con miras a fortalecer la producción agropecuaria de economía campesina e indígena.
  • Identificar y promover proyectos de seguridad alimentaria que apliquen tecnologías adecuadas y permitan su sostenibilidad.
  • Identificar y promover con el sector privado, proyectos de reforestación comercial en zonas aptas, que permitan la generación de empleo y riqueza en el departamento.
  • Fomentar la transformación de la oferta actual de madera, mediante la coordinación con los organismos competentes, para el aprovechamiento técnico de los bosques actuales.
  • Promover alianzas estratégicas, pactos y acuerdos para el desarrollo productivo, el conocimiento y el crecimiento económico, mediante las agendas de ciencia y tecnología; los acuerdos de competitividad; la agenda de producción limpia y la estrategia de agricultura tropical.
  • Promover y estimulará la innovación y el desarrollo tecnológico, con miras a mejorar la competitividad de los sectores productivos en articulación de las cadenas.
  • Fortalecer y consolidar el sistema regional de ciencia y tecnología, y promover el montaje de centros de desarrollo tecnológico e incubadoras de empresas, en desarrollo principalmente de la Agenda de Ciencia y Tecnología.
  • Coordinar la organización, desarrollo y operatividad de los Consejos del sector agropecuario, agroindustrial y forestal en el departamento; participando en los nacionales.
  • Promover la participación ciudadana a través de los Consejos municipales de Desarrollo Rural.
  • Coordinar con las entidades competentes, la asistencia técnica y financiera para la infraestructura de apoyo a la producción, entre los que cuenta: Reforma Agraria, adecuación de tierras, distritos y minidistritos de riego.
  • Las demás necesarias para el desarrollo productivo del sector agropecuario, piscícola y forestal.

LOCALIZACIÓN FÍSICA:

Dirección: Av. 5 # 11 – 20. Quinto Piso.

HORARIO DE ATENCIÓN:

Lunes a Viernes: 7:30 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 6:00 p.m.

Son funciones del Área de Gestión de Servicios Turísticos y Comerciales:

  • Promover y ejecutar en coordinación y concertación con las entidades municipales, departamentales y nacionales y el sector privado, el proceso de planificación turística del Departamento, en concordancia con el plan nacional.
  • Gestionar ante los organismos nacionales e internacionales, los recursos necesarios para apoyar el desarrollo turístico del Departamento.
  • Concertar, liderar y orientar políticas y programas dirigidos al fomento de la industria turística en todo el departamento atendiendo los parámetros establecidos en las leyes, decretos y ordenanzas.
  • Dirigir todos los esfuerzos en materia de apoyo, orientación y gestión a todos los municipios del Departamento, atendiendo la vocación turística de las regiones y buscar alternativas de solución a las dificultades que se pretenden para los desarrollos locales en estas áreas.
  • Propender por la creación, ampliación y adecuación de infraestructura turística en los municipios del departamento y gestionar los recursos necesarios.
  • Coordinar y promover el desarrollo armónico, sostenible e integral del turismo en el departamento.
  • Coordinar los procesos de integración institucional para el desarrollo de las actividades turísticas.
  • Identificar, priorizar y promover los proyectos turísticos sostenibles e inscribirlos en el banco de proyectos de inversión departamental y nacional.
  • Promover acuerdos de competitividad turística.
  • Promover el desarrollo de proyectos: turístico-culturales, turismo rural, etnoturismo, agroturismo, ecoturismo, turismo recreativo y todos aquellos de importancia estratégica para el departamento.
  • Promover en coordinación con el sector privado, gremios y asociaciones el desarrollo de congresos, ferias y ruedas de negocios, que atraigan turismo hacia la región y organizar los paquetes turísticos que apoyarán estos eventos.
  • Diseñar y aplicar una estrategia de promoción del departamento a nivel nacional e internacional.
  • Las demás que surjan de la naturaleza del área.

LOCALIZACIÓN FÍSICA:

Dirección: Av. 5 # 11 – 20. Quinto Piso.

HORARIO DE ATENCIÓN:

Lunes a Viernes: 7:30 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 6:00 p.m..

Son funciones del Área de Gestión Empresarial:

  • Fomentar, promocionar y propiciar las condiciones para que se consoliden empresas de economía solidaria, mediante la movilización de capital social, en apoyo a las cadenas productivas identificadas como promisorias en el departamento.
  • Fomentar la conformación de microempresas para grupos étnicos y población vulnerable como mujeres cabezas de hogar y jóvenes, en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social.
  • Promover la capacitación para empresarios y niveles ejecutivos de las instituciones y empresas de apoyo, involucradas en el proceso de encadenamientos productivos.
  • Promover, fomentar y apoyar la conformación de sociedades agrícolas de transformación, empresas agroindustriales, industrias forestales, madereras, y mineras, con miras a dar valor agregado a la producción regional y generar empleo.
  • Promover y fortalecer en coordinación con la Secretaría de Desarrollo Social, el sector social y solidario con participación interinstitucional e Intergremial.
  • Impulsar la ejecución de proyectos de economía solidaria.
  • Promover y apoyar la reestructuración de las empresas productivas, mediante el fomento de planes de desarrollo empresarial, asesoría y asistencia técnica en áreas estratégicas administrativas, comerciales y productivas, el fomento del crédito asociativo y la estructuración de planes de negocio.
  • Promover y coordinar la formulación de planes estratégicos empresariales y exportadores, articulados a las políticas nacionales y regionales en esta materia.
  • Establecer y mantener actualizado el portafolio de inversión productiva en el Norte de Santander, identificando proyecto por municipios y subregiones, promoviendo su inscripción en el Banco de Proyectos de Inversión Departamental.
  • Promover e Impulsar con las cámaras de comercio, el SENA y la academia programas de capacitación y asistencia técnica para las empresas familiares, micro y pequeña empresa.
  • Promover con el SENA, las cámaras de comercio y la academia programas para el emprendimiento y el empresarismo en Norte de Santander, dirigidos especialmente a jóvenes, desempleados y grupos poblacionales especiales.
  • Fortalecer e impulsar mediante alianzas estratégicas con los gremios, instituciones y la academia, el desarrollo del Observatorio del Mercado Laboral, y la identificar las necesidades de formación y capacitación en el departamento. y su vinculación al mercado laboral.
  • Promover y participar en el desarrollo de agendas de productividad y competitividad en el departamento.
  • Identificar, promover e impulsar la participación de las Mi pymes en las convocatorias, ofertas y fondos que promuevan el apoyo y financiación de proyectos de desarrollo y transferencia tecnológica empresarial.
  • Promover, fortalecer e impulsar el fortalecimiento del sector artesanal en el departamento, derivados de los sectores productivos promisorios, mediante la capacitación en procesos empresariales, en diseño y comercialización de productos, propendiendo por lograr la identidad regional en este sector.
  • Gestionar recursos para el desarrollo de la industria artesanal del departamento y buscar mecanismos para facilitar el mercadeo de las artesanías, como rasgo de nuestra identidad y fuente de empleo.
  • Las demás que surjan de la naturaleza del área.

LOCALIZACIÓN FÍSICA:

Dirección: Av. 5 # 11 – 20. Quinto Piso.

HORARIO DE ATENCIÓN:

Lunes a Viernes: 7:30 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 6:00 p.m.

ACOPI – ALVARO ESCOBAR, DIRECTOR

Avenida 5. Edificio Colseguros.

Teléfono: 5831435.

Sitio WEB

ALDEA LTDA – DRA HERLLY CASTIBLANCO

Avenida 4N # 13-29.

Teléfono: 5714831.

ANUC – SR. ANTONIO ALCINA.

Calle 13 N° 2E-65, Edificio Aragón.

Teléfonos: 3158176795-5750591.

ASICAM: ASOCIACIÓN DE INDUSTRIALES DEL SECTOR CALZADO, CUERO Y MARROQUINERÍA – LADYS CRESPO CALDERÓN, PRESIDENTE.

Av. 4E #6-49 Edificio Centro Jurídico. Of: 214 Urb. Rosetal.

Teléfono: 5712502. Telefax: 5755038.

ASOCIACIÓN DE DULCES DEL CARMEN DE OCAÑA – ASODUCAR. VIRGELINA TARAZONA MALDONADO.

El Líbano, Municipio del Carmen.

Celular: 3144459673.

Correo Electrónico: asudulcar@yahoo.es.

ASOCIACIÓN DE MUJERES ARTESANAS NORTESANTANDEREANAS – LUZ STELLA SALAZAR QUINTANA.

Mz. L Casa No. 5. Altos de Tamarindo, Municipio de Villa del Rosario.

Teléfonos: 5702857, 3112250568.

Correo Electrónico: Luzstelliza16@hotmail.com.

ASOCIACIÓN OCAÑERA COMERCIALIZADORA DE PRODUCTOS DE ARCILLA Y AFINES – ASOPAFIN HERNANDO RINCÓN BARBOSA.

Parcela No.32 Vereda El Atillo, Municipio de Ocaña.

Telefonos: 5698004, 3178260773.

Correo Electrónico: asopafin@hotmail.com

ASOCIACIÓN DE ARCILLEROS DE CÚCUTA Y SU ÁREA METROPOLITANA – ASOARCICU LUIS RAMON CARRASCAL VERGEL.

Km 1 Vía a Cúcuta, Astilleros Vereda La Alejandra, Municipio El Zulia.

Teléfonos: 5716234 – 3124807420.

Correo Electónico: luisramoncarrascal@hotmail.com

ASOCIACIÓN DE PROCESADORES DE PLÁTANO Y AFINES DE TIBÚ – ASODEPT LUIS AMADO TORRES HERNÁNDEZ

Carrera 2 No.2-24 Barrio Miraflorez, Municipio de Tibú.

Teléfonos: 3128755319 – 3103222734

Correo Electónico: amadosdb85@hotmail.com

ASOCIACIÓN DE MUJERES RURALES CABEZA DE FAMILIA FUTURISTAS – ASOMURCAFFD ANGELA SALAZAR MONTAÑEZ.

Vereda el Líbano, Finca La Casona Municipio de Durania.

Teléfono: 3118148712.

Correo Electónico: asomurcaffd@hotmail.com

ASOCIACIÓN AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL CHINÁCOTA – RUBÉN ALEXANDER TOLOZA BURGOS.

Vereda la Colorada finca el Cascajal, Municipio de Chinácota.

Teléfonos: 5865267 – 3115044193.

Correo Electónico: agrochicol@gmail.com

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES CAMPESINOS ASOCIADOS DEL MUNICIPIO DE LOURDES ALVARO ELIÉCER MESA TOLOZA.

Calle 3 No.6-86 Dardanelos Lourdes, Municipio de Lourdes.

Teléfonos: 5866069 – 5866058 – 3112107035.

Correo Electónico: asopascal_lourdes@yahoo.es

MADR: MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.

ICA: INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO.

CORPOICA: CORPORACION DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS.

INCODER: INSTITUTO COLOMBIANO DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

FINAGRO: FONDO DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR AGROPECUARIO.

IDEAN: INSTITUTO NACIONAL DE HIGROLOGIA Y METEREOLOGIA

CCI: CORPORACION COLOMBIA INTERNACIONAL.

SIPSA: SISTEMA DE INFORMACION DE PRECIOS DEL SECTOR AGROPECUARIO.

CONSA: CONSEJO NACIONAL DE SECRETARIOS DE AGRICULTURA.

CORSA: CONSEJO REGIONAL DE SECRETARIOS DE AGRICULTURA.

CONSEA: CONSEJO SECCIONAL DE DESARROLLO AGROPECUARIO.

CMDR: CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL.

UMATA: UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA.

SA: SECRETARIAS DE AGRICULTURA.

SENA: SERVICIO NACIONAL APRENDIZAJE.

CPGA: CENTROS PROVINCIALES DE GESTION AGROEMPRESARIAL.

FEDECACAO: FEDERACION NACIONAL DE CACAOTEROS.

FEDEARROZ: FEDERACION NACIONAL DE ARROCEROS.

FEDECAME: FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS.

CENICAFE: CENTRO DE INVESTIGACIONES DEL CAFÉ.

CONALGODON: COMITÉ NACIONAL DE ALGODONEROS.

ASCOLTEX: ASOCIACION COLOMBIANA DE TEXTILEROS.

FENALCO: FEDERACION NACIONAL DE CEREALISTAS.

FENAPI: FEDERACION NACIONAL DE AVICULTORES.

ACP: ASOCIACION COLOMBIANA DE PORCICULTORES.

ANDI: ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES.

FENALCO: FEDERACION NACIONAL DE COMERCIANTES.

B.N.A. BOLSA NACIONAL AGROPECUARIA.

COAGRO: COOPERATIVA AGROPECUARIA.

FEDEGAN: FEDERACION DE GANADEROS.

TECNIGAN: UNIDAD DE ASISTENCIA TECNICA GANADERA.

CEGA: CORPORACION DE ESTUDIOS GANADEROS.

ACOSEMILLA: ASOCIACION COLOMBIANA DE SEMILLAS.

AMOLILLANO: ASOCIACION DE MOLINEROS DEL LLANO.

AGAMETA: ASOCIACION DE GANADEROS DEL META

CENIACUA: CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIONES ACUICOLAS

COGANOR: COMITÉ DE GANADEROS DEL NORTE DE SANTANDER.

FENALFIQUE: FEDERACION NACIONAL DE FIQUEROS.

ECOFIBRAS: EMPRESA COLOMBIANA DE FIBRAS.

ASOCOLFLORES: ASOCIACION COLOMBIANA DE PRODUCTORES DE FLORES.

ANASAC: ASOCIACION NACIONAL DE LACTEOS.

ASOLECHE: ASOCIACION DE LECHEROS.

FEDELCOLECHE: FEDERACION COLOMBIANA DE LECHEROS.

COLANTA: COOPERATIVA DE LACTEOS DE ANTIOQUIA

FEDEPANELA: FEDERACION NACIONAL DE PANELEROS.

FEDEPAPA: FEDERACION NACIONAL DE PAPEROS.

COPABOY: COOPERATIVA DE PAPEROS DE BOYACA.

FEDETABACO: FEDERACION NACIONAL DE TABACALEROS.

COLTABACO: COLOMBIANA DE TABACO.

FAO: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACION.

O.M.S: ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD.

O.N.U. ORGANIACION DE LAS NACIONES UNIDAS.

O.E.A. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS.

IICA: INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA.

INAC: INSTITUTO GEOGRAFICO AGUSTIN CODAZZI.

CIMPA: CENTRO INTERNACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO DE LA PANELA.

CINTA: CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA.. PERU.

CIAT: CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. (PALMIRA)

CEGA: CORPORACION DE ESTUDIOS GANADEROS.

SOCOLEN: SOCIEDAD COLOMBIANA DE ENTOMOLOGIA.

ANUC: ASOCIACION NACIONAL DE USUARIOS CAMPESINOS.

C.C.C: CONFEDERACION COLOMBIANA DE CONSUMIDORES.

ESAP: ESCUELA DE ADMINISTRACION PUBLICA.

S.A.C. SOCIEDAD DE AGRICULTORES DE COLOMBIA.

CONCAJA: CAJA DE COMPENSACION FAMILIAR CAMPESINA.

CENICAÑA: CENTRO DE INVESTIGACIONES DE LA CAÑA.

Dirección: Edificio Antiguo Banco de la Republica – Avenida 5 Nº 11-20 Quinto Piso.

Lunes a Viernes 7:30 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 6:00 p.m.

(57+7) 5710290 – (57+7) 5710590. Fax: (57+7) 5719144.

secagricultura@nortedesantander.gov.co